Historia nunca contada: en un solo día, cuatro jóvenes con el mismo nombre fueron asesinados en la ‘Loma’
Exclusivo Colombia revela un caso inédito: en la Loma, cuatro jóvenes fueron asesinados en un solo día, con una coincidencia inquietante: todos tenían el mismo nombre. Sin conexión entre ellos, pero marcados por el destino, sus muertes siguen resonando como un eco de la brutalidad del conflicto en Medellín. Por primera vez, una de las familias rompe el silencio y confirma que este crimen podría ser escuchado en JEP.
A María Adelaida Álvarez todavía le tiembla la voz cuando habla de aquella noche, no porque no haya contado la historia antes, sino porque cada vez que lo hace es como si la viviera de nuevo, como si volviera a ver el rostro de su sobrino Juan Gonzalo Bustamante, desfigurado por los golpes, atravesado por las balas y tirado en la oscuridad de la “Caballeriza”, aquel rincón de la “Loma”, en inmediaciones del corregimiento San Cristóbal y la Comuna 13 de Medellín, donde muchos jóvenes dejaron de respirar por una guerra que a muchos les cuesta olvidar.
Aquel día, 26 de junio de 2002, la muerte se ensañó con cuatro muchachos que tenían algo en común: todos se llamaban Juan. Cuatro vidas apagadas en menos de 24 horas, cuatro nombres escritos en la misma lista de condenados. “Eran unidos: Ejército, Policía y Autodefensas. Se unió todo el gobierno para asesinar a estos jóvenes que nada tenían que ver”, dice María Adelaida con una mezcla de rabia y resignación.
El primer Juan cayó en la mañana, Juan Fernando. Lo vieron por última vez en el sector de Bellavista “los paramilitares se lo llevaron, lo torturaron, lo desmembraron, le sacaron la lengua, los ojos prácticamente lo picaron y lo tiraron por la parte de San Cristóbal”, revela María.
Apenas unas horas después fue el turno de Juan Gonzalo, su sobrino. Cuenta que viajaba en un bus junto a su padre cuando hombres armados lo hicieron bajar “en la caballeriza, lo golpearon y le dispararon 16 veces”. ¿Su delito? Nadie lo sabe con certeza. Algunos dicen que corrió, otros que, como todos los Juanes, su nombre estaba en la lista. Cuenta que Juan Gonzalo dejó un hijo de un año y era un destacado estudiante de la Universidad de Antioquia.
Más tarde, en la noche, atraparon a Juan Manyoma, “lo encerraron en la caballeriza, lo torturaron hasta la madrugada, le sacaron los ojos y le cortaron los dedos. Fue totalmente brutal”, así lo describe María quien aún se pregunta cómo una madre puede recoger a su hijo en esas condiciones.
Y el cuarto Juan, nadie sabe con precisión si cayó en la tarde o en la noche, pero sí se sabe que terminó igual.
¿Por qué los Juanes? Para entender este episodio de violencia hay que retroceder un poco. Años antes, un hombre conocido como alias Gabelo llevó las milicias a la Loma, por primera vez. Era la guerrilla, en ese pequeño rincón del occidente de Medellín y, según el testimonio revelado en Exclusivo Colombia, todos los Juanes en algún momento tuvieron algún tipo de contacto con él: un saludo, una mirada, una palabra cruzada en una esquina, eso bastaba. Cuando los paramilitares llegaron con su nueva orden, el solo hecho de haber coincidido con alguien como “Gabelo” era suficiente para morir. María revelo que, “Gabelo”, también se llamaba Juan.
Los sacaban de su casa y los mataban, los bajaban del bus, entraban a las casas, no importaba quién fuera dice María quien relató que el Ejército tenía un puesto de control en la “Caballeriza”, un sitio de tortura que todos recuerdan. Dice que allí comenzaron a tomar fotos de todos los jóvenes que pasaban y por alguna razón todos los que se llamaban Juan terminaron en esos registros.
La operación Mariscal había ocurrido días antes, fue un intento fallido del gobierno para sacar a las milicias de la Comuna 13, pero lo que realmente dejó esa operación fue la excusa perfecta para que los paramilitares tomaran el control total del territorio y, con ese control, la cacería comenzó.
Años después, los familiares de los Juanes siguen esperando respuestas. Recientemente la JEP se comunicó con la familia de Juan Gonzalo Bustamante y su crimen podría ser escuchado en el caso 08 (crímenes cometidos por la fuerza pública, agentes del Estado en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado).
Al terminar el diálogo con María Adelaida, quien concedió esta entrevista en el balcón de su vivienda que tiene una visual hacia la Escombrera de la comuna 13, afirmó que la verdad nunca llega completa, porque en la Loma el silencio es ley “cada día estamos peor. Aquí sí queremos vivir, quedémonos calladitos, dice ella, como quien ha aprendido que la verdad -también mata- “.
Pero hay preguntas que no dejan de flotar en el aire, dos décadas después ¿Por qué los Juanes? ¿Quién hizo la lista? ¿Quién ordenó las ejecuciones? ¿Y cuántos nombres más están esperando ser contados?
- Published in INVESTIGACIÓN
“Mido 90 centímetros y nada me ha quedado grande”: la historia del primer colombiano de talla baja en convertirse Influencer
Con 26 cicatrices que cuentan su lucha por la vida y 31 tatuajes que marcan su historia como su edad, David Alejandro Peláez Marín, conocido como Alejolittle, es un símbolo de resiliencia y determinación. Este colombiano, que desafió las probabilidades desde su nacimiento, ha convertido el bullying en una herramienta de empoderamiento y las redes sociales en el escenario de su triunfo. Hoy, con millones de seguidores en TikTok, es un creador de contenido que desde Medellín inspira al mundo entero con su humor, humanidad y mensaje.
La primera vez que vi sonreír a David Alejandro Peláez Marín entendí que hay historias que nacen para desafiar las probabilidades. No es una sonrisa cualquiera; es un arco que ilumina su rostro, un destello que parece decirte que, aunque el mundo intente reducirte, el espíritu puede siempre ensancharse. Y si algo caracteriza a este colombiano nacido el 10 de febrero de 1993, es precisamente eso: su grandeza interior.
Alejandro llegó al mundo como un milagro que desafiaba diagnósticos. En el vientre de su madre, las noticias eran desalentadoras: le faltaba líquido amniótico, y los médicos no le daban esperanzas de vida. Cuando finalmente nació, su cuerpo diminuto pasó 10 días en incubadora, aferrándose al aire como si supiera que su camino apenas estaba comenzando. Su vida ha sido una lucha constante, marcada por 26 cirugías y la hazaña de dar sus primeros pasos a los tres años “26 cirugías y por ahora no necesito más, por ahora”, relata en Exclusivo Colombia.
Es el menor de dos hermanos, su hermano mayor, de 45 años, lo veía con admiración y, desde niño, David aprendió que su tamaño no definiría sus sueños. Creció rodeado de retos, pero también de un espíritu de superación que lo llevó a estudiar publicidad y diseño gráfico. Ejerció su profesión durante cinco años y entre las experiencias que logró se destaca su paso por una empresa que manejaba las redes sociales de grandes artistas como Karol G y J Balvin. Pero su corazón inquieto no estaba hecho para quedarse en un escritorio.
En 2017, David hizo algo que pocos se atreven: dejó su zona de confort. Renunció a la estabilidad de su empleo para lanzarse al incierto y fascinante mundo de las redes sociales como creador de contenido. Su primer video, “Agáchate y conócelo”, fue un hit inmediato. Lo compartieron artistas como J Balvin, Nicky Jam y Wisin y Yandel. Pero más allá de las visualizaciones, ese video fue el punto de partida de una revolución personal y social.

Cuenta que encontró en el humor y la autenticidad su lenguaje. Conectó con la gente desde la vulnerabilidad y el carisma. Un video emotivo donde le regalaba dinero a su madre, y otro donde documentó la operación en sus ojos, tocaron fibras sensibles. Luego llegó su etapa como el “rey de la sopita”, un contenido que, aunque sencillo, lo acercó a los niños y lo consolidó como un referente familiar y cálido “¡ay sí!, soy el -rey de la sopita- y nadie me quita ese puesto” ¿Por qué? Porque tomo mucha sopita. Mi mamá me hace mucha sopita para crecer, pero lamentablemente estoy creciendo para los lados (risas)”.
A David le gusta presentarse como un hombre de carne y hueso, con miedos, incertidumbres y sueños. Le apasiona la actuación, la presentación y el humor y sueña con tener su propio Stand Up y una serie que cuente su trayectoria. Entre risas, confiesa que los 31 tatuajes que adornan su cuerpo coinciden con su edad, cada uno cargado de significado.

Una de las anécdotas más impactantes de su vida fue conocer a Alejandra Azcárate, quien le dio el empujón que necesitaba para creer en sus sueños “ella me dio la patadita de la buena suerte, ella creyó en mí, ella vio lo que muchas o muy pocas personas no han visto en mí”. Pero quizás lo más impresionante es cómo ha convertido el bullying en una herramienta de empoderamiento.
“El bullying me salvó la vida”, dice, con una honestidad desarmante. Y así, a través de campañas en colegios con niños les muestra que lo que otros perciben como debilidades puede convertirse en fortalezas. Agregó que “yo no hago campañas contra el bullying, porque el bullying nunca se va acabar. Es como decirle a la vida ¡Acábense problemas! Yo le enseño a la gente que, a través de mi historia, cómo sobrevivir y cómo llevar el bullying. A mí el bullying me salvó porque si no hubiera existido, no me hubiera querido y amado como en este momento”.

Hoy, David es el pilar de su familia. Su madre, Luz Alba, esa mujer que luchó por él desde el primer día, recibió de su hijo el regalo más preciado: una casa propia. Aunque su vida no ha sido fácil, David ha construido un camino sólido gracias a su humildad y calidez humana. En el mundo del entretenimiento es conocido como Alejolittle y sus casi 4 millones de seguidores en TikTok no son solo números, son una comunidad fiel que encuentra en él inspiración y alegría.
Detrás de las cámaras, es un hombre como cualquier otro. Ha enfrentado momentos de incertidumbre, noches de preguntas sin respuesta, pero siempre ha encontrado la manera de salir adelante. Porque, como él mismo lo dice, “cuando uno se permite dejarse hundir, créanme que uno ve más cerquita el éxito ¿A dónde quiero llegar? Al éxito. Yo cuando salgo a flote, como decía Colón -tierra a la vista- Son las metas a las que quiero llegar”.
Mientras se prepara para lo que venga, Alejolittle sueña con escenarios más grandes. Visualiza un micrófono, un público riendo y aplaudiendo y su trayectoriaconvertida en una serie que inspire a otros. Porque si algo ha demostrado este hombre de estatura pequeña, pero de espíritu gigante es que no hay límites cuando se trata de alcanzar el cielo “gracias a esa discapacidad he podido superarme y alcanzar lugares donde, créanme que, si no me abren la puerta, pues me meto por la ventana o me meto por debajo de la puerta, entonces ser discapacitado también vale la pena”.

Durante un diálogo con un reportero de Exclusivo Colombia, habló de sus sueños “con salud, con mi familia viva y, tercero, girando por todo el mundo como mi Stand Up, o con mi conferencia por todo el mundo y algún día sacar un libro sobre mi vida o una serie y contando muchos secretos de personas que me han querido ver hundido, pero no”.
La sonrisa de Alejo no solo ilumina su rostro; ilumina un camino que nos recuerda que los milagros no siempre vienen envueltos en grandeza, pero sí en un alma capaz de crecer hasta el infinito.
- Published in INVESTIGACIÓN
“Entero no hay nada, excepto la cola de la aeronave”. Habla piloto que avistó avioneta siniestrada en Antioquia
Miguel Gnecco, un piloto curtido por décadas de vuelos, se convirtió en los ojos de la tragedia: desde su cabina y, desafiando un océano de árboles de 50 metros, fue el primero en encontrar los restos de una aeronave desaparecida, en Urrao. Gracias a él, fue posible ubicar el lugar del siniestro, donde murieron los 10 ocupantes que viajaban desde Juradó hacia Medellín. La entrevista, en Exclusivo Colombia.
En el corazón de una selva impenetrable, donde la civilización parece un rumor lejano y los árboles desafían las alturas del cielo, Miguel Gnecco escribió una página inolvidable en la aviación. Con 42 años de experiencia en el aire, el piloto jamás imaginó que un día su habilidad para volar le permitiría resolver un misterio que mantenía en vilo a los antioqueños: el paradero de una aeronave siniestrada en una zona de difícil acceso, en jurisdicción de Urrao.
Gnecco, conocido por su temple de acero y su instinto casi sobrenatural para detectar lo invisible, despegó aquella mañana con una misión clara: localizar los restos del avión que, el día anterior, había desaparecido sin dejar rastro.
Durante horas, Gnecco voló sobre un inmenso océano verde. Arboles de 50 metros se alzaban como guardianes silenciosos, ocultando cualquier indicio de vida o muerte bajo sus copas frondosas. Desde el aire, parecía imposible distinguir algo más allá de la densa maraña vegetal.
“Me devolví sobrevolé más bajo y ya logré ver el color azul de la cola del avión. El avión como tal no tenía forma, había muchos pedazos en el área mezclados con vegetación, los árboles que había tumbado el impacto”, relató Gnecco. Con cada vuelta, el combustible disminuía y la esperanza flaqueaba, pero su instinto lo obligaba a seguir, aunque el mal tiempo se atravesó en el objetivo de encontrar a la aeronave y sus 10 ocupantes.
Finalmente, tras varias horas de vuelos en círculos agotadores, ocurrió lo inesperado. En un claro diminuto, apenas perceptible entre los gigantes verdes, Gnecco regresaba a Medellín, a la espera de instrucciones para continuar al día siguiente con la búsqueda, pero durante el vuelo divisó lo que parecían ser fragmentos metálicos reluciendo débilmente bajo el sol. El corazón le dio un vuelco “el impacto fue bastante fuerte una alta velocidad entero no hay nada excepto la cola de color azul que quedó a unos 20 metros abajo del cerro el resto está totalmente deshecho “.
Cuando descendió para observar mejor, Gnecco pudo confirmar lo que temía: el avión estaba en ruinas, reducido a un amasijo de metal retorcido que hablaba de la violencia del impacto “claramente desde que se perdió la señal hasta que impactó se iba en un descenso, pero nadie sabe bajo qué circunstancias, eso lo dirá la investigación que se está llevando a cabo. El mal tiempo es un factor determinante para el accidente”.
Las dificultades no acababan ahí. La densa vegetación y los árboles de 50 metros hicieron imposible un descenso cercano. Gnecco notificó a la Aerocivil y regresó a Medellín porque le quedaban 45 minutos de vuelo por el combustible. Un día después de ser avistada la aeronave, fue hallada gracias a las coordenadas que entregó el experimentado piloto, pero ninguno de los ocupantes sobrevivió.
Cinco de las víctimas eran integrantes de una misma familia:
- Angie Sanclemente (MAMÁ)
- Greimar Castro Sanclemente (8 años).
- Grettel Castro Sanclemente (4 años).
- Raquel Palacios (ABUELA)
- Cristal Sofía Hernández (15 años)
Hoy, cuando se le pregunta por ese día, Gnecco simplemente responde con una expresión melancólica: “alegría momentánea de encontrar la aeronave porque era el propósito del día, pero mucha tristeza de ver que sobrevivientes no hay. Debido al fuerte impacto se desintegró la aeronave, según lo que yo vi y, mucha tristeza. Lamentable accidente “.
Su historia, más que un relato de aviación, es una lección sobre la perseverancia y la capacidad humana para encontrar respuestas, incluso en los lugares más hostiles y remotos del mundo.
Miguel Gnecco es piloto comercial de aviones y helicópteros, tiene 64 años, de ellos ha dedicado 42 años a volar en importantes compañías en Colombia y el mundo. Tiene 17 mil horas de vuelco en en helicóptero, 2 mil en avión y ha sobrevivido a tres secuestros, dos de ellos orquestados por las Farc, en 1997 y 2003 en Carmen de Atrato y Villalobos, Huila
- Published in INVESTIGACIÓN
Las 7 más leídas en 2024
Un año de historias que conectan
Hace un año iniciamos este camino con el sueño de convertirnos en una alternativa informativa cercana, rigurosa y relevante para ustedes, nuestros lectores. Hoy, al cumplir nuestro primer aniversario, queremos agradecerles por elegirnos, por leernos y por ser parte de esta comunidad que crece todos los días.
En estos doce meses, hemos trabajado con pasión y compromiso para contar las historias que importan. Y hoy, queremos compartir con ustedes las 7 noticias más leídas durante este primer año, aquellas que marcaron conversaciones, despertaron reflexiones y se convirtieron en parte de nuestra memoria colectiva.
Este logro no es solo nuestro; es de ustedes, que nos impulsan a seguir mejorando y creciendo. Gracias por confiar en nosotros. Sigamos construyendo juntos este espacio donde la información es sinónimo de cercanía, respeto y veracidad.
7
“Positivo para cianuro”.
Un mes después de la trágica muerte de una mujer, sus dos hijos de 17 y 21 años y su mascota (una gata), revelamos el dictamen científico del animal. El estudio será pieza clave en la investigación que determinará las causas del fallecimiento de los tres integrantes de una familia, en una vivienda de Medellín.
6
Dos corazones, una vida. La desgarradora historia de Natalia: perdió a uno de sus gemelos y el otro luchó por sobrevivir.
“Lamento mucho decirte que uno de los bebés falleció y tu otro bebé se está muriendo”. Así fue la triste y dolorosa noticia médica que recibió Natalia, una madre primeriza que durante su embarazo gemelar, perdió a uno de sus niños. El segundo sobrevivió, pero con graves complicaciones de salud.
5
Inédito relato: “antes de morir, Maximiliano no me decía -Mamá, ayúdame- sino -mamá, te perdono- con sus últimas fuerzas.
Los exclusivos detalles paranormales del cruel asesinato de Maximiliano y los últimos momentos de su muerte.
4
Impactante: una depresión la dejó sin sus 4 extremidades
A una mujer en #Medellín le amputaron sus manos y pies, tras una depresión que llegó acompañada de una poderosa bacteria que estuvo a punto de matarla.
Ella reveló en #ExclusivoColombia que tiene tres hijos: uno se encuentra desaparecido y la menor cayó en una red de prostitución. Quiere convertirse en coach de superación, en una exitosa influencer y pidió ayuda para cumplir sus sueños.
3
15 milagros y una vida.
¿Usted cree en los milagros? #ExclusivoColombia cuenta la impactante y emotiva historia de Juan, un paisa que se contagió de Covid – 19 tras regresar de su “luna de miel” y terminó en coma, sin voz, con un diagnóstico fatal en sus pulmones, perdió la movilidad y después de una traumática rehabilitación, se levantó y junto a su esposa escribió un libro que decidieron llamar @respira.despacio
2.
-Del dolor a la esperanza
Del dolor a la esperanza: 🌟 Francisco Marulanda convirtió la pérdida más grande de su vida en un acto de amor.
Hoy, su fundación #JuanesDelAlma transforma la vida de niños con discapacidades, guiados por el poder sanador de los caballos. 🐴💛Una historia de: @catalinamarin7
1
-La historia de la reportera del crimen
Por primera vez, Adriana Vergara, la única reportera gráfica del crimen en #Colombia cuenta detalles inéditos de su carrera y revela un doloroso capítulo en su oficio.
Hace una radiografía de su trabajo y comparte anécdotas del cubrimiento de miles de asesinatos durante sus 27 años de carrera, en 4 medios de comunicación.
Gracias por elegirnos y deseamos contar con su apoyo, durante el 2025.
Cordialmente: el equipo de Exclusivo Colombia.
- Published in INVESTIGACIÓN
Editorial: ¡Abracémonos de nuevo! Feliz Navidad les desea Exclusivo Colombia
En un país marcado por cicatrices y distancias, Exclusivo Colombia conmemora su primer año construyendo puentes con historias que abrazan, sanan y reconcilian. Hoy, más que nunca, abracémonos de nuevo.
El abrazo es uno de los gestos más humanos que existen. Es un refugio, un puente, una manera de decir “te veo, estoy contigo, te reconozco”. Hoy queremos invitarte a reflexionar sobre el profundo significado de abrazar y ser abrazado, porque esa acción tiene el poder de sanar, de cerrar heridas y de acercar corazones que, por circunstancias de la vida, se han distanciado.
Abracémonos de nuevo. Con quienes alguna vez tuvimos diferencias, porque todos hemos cometido errores, hemos dicho palabras de las que nos arrepentimos o hemos elegido caminos distintos que nos separaron. Pero el perdón, el entendimiento y la empatía tienen la capacidad de derribar barreras y acercarnos otra vez. Un abrazo no siempre significa estar de acuerdo, pero sí significa querer estar cerca, valorar lo que realmente importa y elegir la unión sobre la división.
Abracemos a quienes han conocido el dolor en su forma más cruda. A los que han perdido un ser querido y han aprendido a caminar con el peso de la ausencia. A quienes han vivido la incertidumbre, la angustia y la soledad tras un secuestro o una privación de libertad. Sus cicatrices nos enseñan el valor de la resistencia y la fortaleza y su capacidad de seguir adelante merece nuestro más sincero reconocimiento.
Abracemos también a los amigos, esos compañeros de vida que, con su apoyo incondicional, nos han sostenido en momentos de oscuridad y nos han hecho reír en días difíciles. A veces, en la rutina de la vida, olvidamos agradecer a quienes siempre están ahí. Hoy es un buen día para recordarles cuánto los queremos y cuánto significan para nosotros.
Y no olvidemos abrazarnos a nosotros mismos. Reconocer nuestro esfuerzo, perdonarnos por las veces que no hemos sido perfectos y valorar todo lo que hemos logrado, e incluso, cuando nadie más lo nota. En el abrazo propio, en la reconciliación con nosotros mismos, encontramos la fuerza para seguir adelante y la capacidad de amar a otros con más sinceridad.
Abracemos a quienes un día decidieron partir en busca de un futuro mejor, dejando atrás raíces, familia y recuerdos. Ellos nos enseñan que el coraje no siempre está en quedarse, sino en enfrentarse a lo desconocido con la esperanza como bandera. Aunque estén lejos, siguen siendo parte de nosotros. Su lucha es también nuestra historia.
Hoy, al conmemorar el primer aniversario de Exclusivo Colombia, queremos dedicar estas palabras a todos ustedes. Porque este espacio nació con la intención de contar historias que importan, historias que inspiran y construyen, historias de amor, lucha y humanidad.
Cada artículo, cada palabra escrita, cada historia contada es un abrazo. Un abrazo a quienes lo han dado todo, a quienes siguen soñando, a quienes construyen desde el silencio. Porque creemos que el mundo necesita más abrazos: más gestos que unan, que reconozcan, que celebren la belleza de estar vivos en este viaje que llamamos vida.
Gracias por ser parte de esta comunidad. Gracias por permitirnos abrazarte a través de nuestras historias. Sigamos construyendo juntos un espacio donde las diferencias sean entendidas, donde el dolor sea escuchado, y donde cada persona, sin importar su historia, pueda sentirse acompañada.
Abracémonos de nuevo, hoy y siempre.
Feliz navidad, les desea el equipo de Exclusivo Colombia
- Published in INVESTIGACIÓN
La increíble historia del Concejal antioqueño que fue habitante de calle
A los 18 años, Edwin Alexander Gómez vivía entre el pavimento frío y la oscuridad de una adicción que estuvo a punto de llevarlo a la muerte. Perdido en el mundo de las drogas, el alcohol y la prostitución, se convirtió en un habitante de calle que veía en cada amanecer un recordatorio de su propia desesperanza. Hoy, a los 43 años, es Concejal de Copacabana, elegido por 600 ciudadanos que confiaron en su historia de redención y la voluntad de cambiar vidas. Por primera vez, Edwin revela en un medio de comunicación los secretos de su pasado, los límites que cruzó y la fuerza espiritual que lo salvó de un destino fatal. Su testimonio, crudo y conmovedor, es un grito de esperanza para quienes, como él, creen que no hay salida.
En el corazón de la ciudad, donde los edificios brillan bajo la luz de la prosperidad, pocos recuerdan las noches oscuras que vivió Edwin Alexander Gómez. Hoy, con 43 años, es un Concejal exitoso y respetado, defensor incansable de los derechos de las comunidades vulnerables. Sin embargo, su camino hacia la política no comenzó en un despacho, sino en las calles, donde encontró el rostro más crudo de la vida.
Edwin tenía solo 18 años cuando la adicción lo atrapó. Quien alguna vez fue un joven lleno de sueños se convirtió en un habitante de las calles, un hombre perdido en un mundo de alucinógenos, desesperación y soledad. Durante cinco años, su vida fue un constante ir y venir entre el hambre, la violencia y las decisiones desesperadas “termino allí porque me di cuenta que empiezo a consumir las sustancias, encuentro que esto me daba energía y vida, me sacaba del mundo de la timidez, que podía tener -amigos- algo que normalmente no hacía. Sin consumir, era una persona tímida y muy solitaria”.
En esos años oscuros, su cuerpo soportó el frío del pavimento y su alma el peso de una sociedad que lo miraba con desprecio. Conmovido, contó en Exclusivo Colombia los límites que cruzó en las calles “vandalismo, robo y prostitución”
Gómez relata que nunca olvidará el infierno que vivió a causa de las drogas. Dice que comenzó con sustancias que adormecen el hambre y el dolor, pero poco a poco avanzó en excesos hasta que perdió el control de si mismo “el alcohol era uno de los que más me hacía hacer esto porque yo no era capaz de consumir otras sustancias sino estaba bajo el efecto del alcohol. Las otras sustancias era el perico, la marihuana y las ruedas. Cuando estaba bajo el efecto del alcohol era un ser podía estar con una u otra mujer, no importaba que tipo de mujer estaba a mi lado”.
Cuenta que una madrugada, tras una noche de excesos, despertó desnudo “muchas veces me despertaba sin ropa y no sabía con quien estaba o que pasó. Eran guayabos morales, con ganas de morirme. Cada ocho días, duré un año y medio con ganas de morirme, en este sector de la Avenida San Juan con la Regional. No quería vivir más, pero sin saberlo había otro propósito para mi vida”.
Pero en el fondo de esa oscuridad, algo comenzó a encenderse. Una fuerza, que él describe como profundamente espiritual, lo llevó a replantear su existencia.
El día 17 de octubre del año 2004 llevaba una semana de consumo. Antes de esto me habían llevado a los grupos de alcohólicos anónimos, pero creía que estaba muy joven porque tenía 23 años, pero veía mi vida como la tenía de marcada, donde solo me esperaba la muerte”, relata.
Recordó que fue diagnosticado con Pancreatitis, una enfermedad que ataca el sistema digestivo y que en la mayoría de casos se produce por el exceso de alcohol. Recuerda, con nostalgia, que fue atendido en la clínica El Rosario de Medellín. Dice, que ese fue el día que la vida le regaló una segunda oportunidad.

Esa mañana, mientras estaba bajo el cuidado de los médicos, Edwin sintió algo que jamás había experimentado. Dice que una fuerza espiritual, inexplicable pero real, lo impulsó a dejar las calles y luchar por una vida digna “desde ese día hasta el día de hoy no consumo una copa de alcohol y tampoco volví a consumir drogas”.
Con esa chispa interna y el apoyo incondicional de su familia, que nunca dejó de buscarlo, Edwin empezó su proceso de recuperación “la vida me devolvió a mi madre y a una hermana contemporánea, la vida me devolvió la dignidad y me hizo una persona diferente. Hoy tengo la vida que muchos soñaron para mí y un ser supremo que yo llamo Dios me ha acompañado en este camino. Me gusta transmitir un mensaje de esperanza y decir que sí se puede salir de este mundo”.
Hoy, años después de levantarse y construir la vida que se prometió recuerda con amor a sus hermanas Viviana, María Camila y Yuli. Dice que a ellas les agradece la paciencia y el cariño.
Cuenta que con el pasar de los años, decidió reconstruir su vida. Es bachiller de la Institución Liceo San Luis Gonzaga de Copacabana y egresó del Tecnológico de Antioquia como profesional en Trabajo Social, además tiene el propósito de estudiar una especialización en Gestión de Proyectos.

Convencido de que su experiencia podía ser un faro de esperanza para otros, Edwin decidió dar el salto a la política. Creía profundamente que podía transformar su dolor en acción y ayudar a los menos favorecidos, aquellos que, como él, alguna vez sintieron que no tenían futuro. Con su testimonio como bandera, recorrió los barrios más vulnerables, habló con las personas cara a cara y les demostró que una segunda oportunidad era posible. Esa honestidad y cercanía le valieron la confianza de 600 ciudadanos, quienes, con sus votos, lo eligieron Concejal de Copacabana “llego a convertirme en Concejal. Primero recorrí un camino arduo como gerente de campaña de algunos candidatos, donde siempre teníamos la oportunidad de ganar. Llega un equipo de trabajo y me dice -Edwin, queremos vos seas el candidato- y les dije que primero me quería preparar, terminé mi carrera y emprendimos un camino que nos llevó a hacer historia con el partido Nuevo Liberalismo”.
Hoy, como Concejal, Edwin se ha convertido en la voz de quienes están en los márgenes de la sociedad, abogando por políticas que prioricen la rehabilitación, la educación y el empleo para quienes, como él, han tocado fondo “desde allá puedo ser la voz del pueblo y más de personas que no son escuchadas. Ser ese puente entre comunidad y administración. He llegado a donde soñaba”.

Con plena satisfacción, el Concejal relata que “este año he participado de 11 comisiones accidentales, entre ellas una orientada al flagelo de los habitantes de calle, en donde este año en el Plan de Desarrollo se logró que se invirtieran más recursos. Otra de las comisiones importantes fue la de infraestructura educativa. Allí logramos gestionar 600 millones de pesos para mejoras y viajé dos veces a Bogotá a reunirme con representantes del partido. Allí tocamos puertas y propusimos vincular proyectos para nuestro municipio”.
Edwin no oculta su pasado. Más bien, lo lleva como un recordatorio en el que a diario reconfirma que la redención es posible. Su oficina está llena de fotografías de proyectos comunitarios y hoy la ciudad que lo vio caer ahora lo ve brillar. Y en cada discurso y proyecto que impulsa lleva consigo un mensaje claro: las segundas oportunidades no solo son posibles, sino necesarias.
- Published in INVESTIGACIÓN
Max, el perro golden retriever albino que lucha contra el narcotráfico, lleva 2 años al servicio de la comunidad
Con un particular pelaje y un olfato implacable, Max, un golden retriever albino, no solo combate al narcotráfico, sino que también se ha ganado el corazón de todos. Entrenado desde cachorro, este héroe de cuatro patas recorre aeropuertos, terminales y parques rastreando sustancias ilícitas, mientras se prepara para un retiro lleno de amor y reconocimiento. ¿Quién es este perro extraordinario que combina ternura y valentía?
Max es un perro de raza golden retriever albino que ha demostrado ser una pieza clave en la lucha contra el narcotráfico. Con tan solo 4 meses, comenzó su entrenamiento en un programa especializado para perros antinarcóticos, y hoy, con 2 años de servicio, se ha ganado el cariño y respeto de su equipo en la policía, así como de la comunidad que lo ha visto trabajar incansablemente en aeropuertos, terminales de transporte y eventos masivos.
Max fue a la escuela de Facatativá, Cundinamarca donde tuvo un entrenamiento de asociación con sustancias narcóticas. Por ello, es un perro antinarcóticos. Esta capacitación duró aproximadamente unos cuatro meses y de ahí lo capacitan junto con su guía para sacar de circulación estas sustancias en bodegas de envío, en parques y donde lo requiera la ciudadanía”.
Su jornada laboral, lejos de ser una rutina agotadora, es conocida como una “jornada de juego” para el canino. Max ha sido entrenado para detectar sustancias ilegales a través de su agudo sentido del olfato, lo que lo ha convertido en un colaborador indispensable en las labores de seguridad pública. Cada día, el perro realiza diferentes tareas que consisten en rastrear maletas, vehículos y áreas de alto riesgo para localizar posibles narcóticos, siempre acompañado por su guía humano.
“Nosotros hacemos un tema de adiestramiento con nuestros caninos con el tema de potenciación, la potenciación es buscar que el perro juegue y la asociación es asociar una pelota con el olor de la sustancia para que el canino empiece a buscar la droga y el tema de registro es en campos reales como aeropuertos y terminales, sea base de coca, tusi y las drogas sintéticas que existen ahora. Solo asocian el olor, mas nunca se les da a probar.
Aunque Max ha estado en servicio por dos años, la policía tiene claro que el bienestar de sus perros es una prioridad. Tras completar 8 años de servicio, el canino entra en un proceso de jubilación denominado “Adopta un héroe de 4 patas”, una iniciativa de una ONG que se encarga de encontrar hogares para los perros de trabajo que se retiran. Este programa no solo busca garantizar una vida tranquila y feliz para los perros jubilados, sino también reconocerles el arduo trabajo que han realizado en beneficio de la comunidad.
- Published in INVESTIGACIÓN
Falsas promesas y tráfico humano: la oscura red internacional que recluta a exmilitares colombianos, en Medellín
Tres sargentos viceprimeros, en retiro, fueron víctimas de una red de trata de personas. Dos de ellos son paisas, sus familias hablaron en Exclusivo Colombia y denunciaron que algunos exmilitares integran esta poderosa estructura internacional que recluta por WhatsApp.
El sol apenas despuntaba cuando José Gabriel, José Fernando y Edubán se despidieron de sus familias con la promesa de un futuro mejor. Tres exmilitares colombianos, curtidos por los años de servicio, partieron hacia México tras aceptar una oferta laboral que parecía la respuesta a sus oraciones. Cada uno cargaba con el peso de sus sueños y la esperanza de sacar adelante a sus esposas e hijos, quienes vivían en la lucha diaria por sobrevivir. Sin embargo, lo que encontraron al llegar no fue un trabajo digno, sino una pesadilla: habían caído en manos de una despiadada red de tráfico de personas que destrozaría sus vidas y las de sus seres queridos.

José Gabriel Sáez Angulo, de 47 años y padre de un joven de 18 cayó en la trampa. Su esposa relató en Exclusivo Colombia que la propuesta llegó a través de un grupo de WhatsApp en el que se reunían varios exmilitares colombianos, un espacio que solía estar lleno de camaradería y ofertas ocasionales de trabajo. Un hombre, que se presentó como un reclutador confiable, de apellido “Campo” le aseguró que la oportunidad era única: vigilancia de plantaciones cítricas, empresa que más adelante compraría una supuesta mina de hierro. Según el falso empleador, era una oportunidad con un salario atractivo y beneficios. El único requisito inicial era costear el pasaje de avión, prometiendo que sería reembolsado al llegar. Para dar más credibilidad, lo citó en el edificio de los Espejos, en Medellín, donde le entregó un carnet y documentos aparentemente oficiales. José, confiado y con la urgencia de ayudar a su familia, abordó un vuelo desde el aeropuerto de Rionegro el 29 de septiembre, creyendo que su destino era Ciudad de México y el comienzo de una nueva vida.
Su esposa, Jackeline del Valle, contó que, al comienzo la comunicación fue por videollamadas y chat, pero la última vez que tuvo contacto con él fue el primero de enero de este año “mi esposo me dice que se va a quedar sin señal durante dos días porque la empresa por la cual fue contratado, que se llama VIP Logistic Group S.A.S. iba a obtener una mina de hierro, entonces por eso se iban a quedar sin señal durante dos días. Él me llama el primero de enero y durante dos, tres, cuatro y cinco días no pasa nada, no llega ninguna llamada, pero el 6 de enero me llega una llamada a mi celular de un exmilitar, aunque yo no conociéndole me expresa que mi esposo muere en combate, a lo cual yo me preocupo y me pongo en angustia porque yo tenía entendido que iba para una vigilancia de plantaciones cítricas.
El 7 de enero, un día después de que la familia de José intentara desesperadamente obtener noticias de su paradero, su esposa recibió una llamada de uno de los supuestos jefes, quien se identificó como “Veracruz”. Con voz fría, el hombre aseguró no tener conocimiento de que José hubiera fallecido, mostrando una aparente incredulidad: “me parece increíble que en Colombia se enteren primero”. Tres días después, el 10 de enero, “Veracruz” volvió a comunicarse, esta vez confirmando la peor noticia: “lamentablemente, él falleció, pero aún no lo tengo conmigo porque estaba con otra empresa. Yo tengo que pagar para que me lo entreguen”, dijo, dejando a la esposa sumida en un dolor indescriptible. Según ella, Veracruz tenía en su poder los documentos y el celular de José, pero las llamadas llegaban desde números diferentes, una estrategia para mantener a la familia en la incertidumbre y el desconcierto.
Su esposa interpuso la denuncia ante la Fiscalía General de la nación por el delito de desaparición forzada, luego el proceso fue trasladado hacia otro funcionario y el delito cambió al delito de trata de personas. Según ella, acudió a diferentes entes como la Cruz Roja Internacional como es cancillería, el consulado de Colombia en México, pero, dice “a la fecha, ninguno me ha dado respuesta absoluta ni sabemos que pasó con nuestros esposos. Nos sentimos desprotegidas, tanto del gobierno colombiano, como del mexicano porque es increíble la falta de empatía”.
José Fernando Cataño Durango, de 47 años, también cayó en la trampa bajo la misma modalidad. Tiene dos hijos de 8 y 19 años. Su esposa también habló con un reportero de este portal y contó que él aceptó la falsa oferta de trabajo con la esperanza de mejorar el futuro de su familia. Como José, fue citado en las afueras del edificio de los Espejos, donde le entregaron credenciales y documentos que parecían respaldar la seriedad de la propuesta.
El 5 de septiembre, a las 10:30 p.m., abordó su vuelo desde el aeropuerto de Rionegro rumbo a Ciudad de México. Al llegar, contactó a su esposa para decirle que tomaría un bus, aunque no especificó el destino. Más tarde, confirmó que había llegado a un hotel en Michoacán, donde, según él, había causado una buena impresión en los jefes, quienes lo enviaron como escolta durante sus vacaciones. En esos días le dijo a su esposa que estaba ansioso por empezar a trabajar y cumplir el contrato de seis meses. Sin embargo, al regresar de las supuestas vacaciones de sus jefes, su comportamiento cambió: empezó a comunicarse con menos frecuencia, era distante y cortante. La última llamada fue el 28 de noviembre. Su esposa le preguntó cómo estaba, y él, con una frialdad inquietante, respondió únicamente: “bien”.
“Yo empecé a devolver las llamadas de esos números con los que él se comunicaba hasta que me contestó un señor llamado -Veracruz- quien me dijo que él ya no trabajaba con él, que él se había cambiado de empresa y que eran dos los que se habían cambiado de empresa y que ya no tenía nada que ver”, agrega su esposa.
En enero, desesperada por obtener noticias, la esposa de José Fernando insistió en comunicarse hasta que alguien finalmente respondió. La voz al otro lado de la línea fue directa -su esposo supuestamente murió-. Con el corazón destrozado, siguió insistiendo hasta que logró contactar nuevamente a “Veracruz”, el supuesto jefe. Días después, él le aseguró que su esposo había fallecido en una “pelea” y le prometió hacerse cargo de la situación, incluyendo la repatriación de las cenizas. Sin embargo, cuando ella rechazó esa opción, argumentando que no podía confiar en que realmente fueran las cenizas de su esposo, “Veracruz” intentó intimidarla diciendo que tenía videos de lo ocurrido. Después de esa conversación, nunca volvió a escribirle: la bloqueó de WhatsApp, dejando a la familia sin respuestas.
En la búsqueda de la verdad, la esposa de José Fernando, acompañada por algunos amigos de su esposo que estuvieron a punto de caer en la misma trampa, logró conectar con las familias de las otras dos víctimas, uniendo su dolor y su indignación en esta tragedia compartida. “ustedes no se imaginan la incertidumbre tan grande, todo, la tristeza, de saber que ellos se fueron esperando que les fuera bien, para que todos estuviéramos bien y encontrarse con eso tan horrible que ni siquiera sabemos den dónde están. Mi niña es muy callada y me dice que le hace mucha falta el papá y me preguntó que cuándo vamos a ir a México. Yo ya le hablé a ella con la verdad, pero ella no ha caído en cuenta”, relata su esposa.
Y atrapada en dolor dijo que “a estas alturas las esperanzas son pocas, pero la esperanza es la última que se pierde. Nosotros hemos rezado mucho. Veracruz es colombiano y también es militar. Si ellos tuvieran un buen corazón, no traficarían con gente”.
Edubán Rodríguez Cardona es el tercer exmilitar desaparecido. Un bloque de búsqueda reportó su desaparición en circunstancias similares y, según el registro fue visto por última vez en Michoacán.
¿En que etapa va el proceso penal?
Las familias, unidas por el dolor y la frustración, sienten que la búsqueda de justicia avanza a un ritmo desesperantemente lento. Aunque la alcaldía de Medellín les ofreció apoyo y sugirió interponer una tutela con el respaldo de distintas organizaciones, las respuestas han sido vagas y la investigación sigue estancada. La falta de atención mediática parece haber relegado el caso al olvido, y la Cancillería, según denuncian, tampoco les ha proporcionado información clara sobre el paradero de sus seres queridos. Las familias están convencidas de que detrás de esta red de trata de personas hay exmilitares involucrados, incluido Veracruz, el falso reclutador que los engañó con promesas de trabajo y desapareció sin dejar rastro. Las esposas de los exmilitares insisten que tienen pruebas logradas por sus propios medios como fotografías e incluso la ruta de ellos habrían tomado por los delincuentes y le hicieron un llamado al presidente Gustavo Petro para que ponga sus ojos en este caso, que, según ellas, podría tener otras 7 víctimas.
- Published in INVESTIGACIÓN
Alarmantes cifras por violencia contra la población LGBTIQ+ en el Valle de Aburrá. El último caso ocurrió en la comuna 12 – La América: una pareja gay fue víctima de un brutal ataque por caminar de la mano
Las agresiones contra la población LGBTIQ+ siguen creciendo. Según cifras oficiales, en 2022 se reportaron 187 denuncias por violencia, mientras que en 2024 ya son 224 casos, un incremento que evidencia la persistencia de la discriminación y el odio.
Javier Carrera, de 22 años, sufrió una agresión física en la comuna 12- La América, en Medellín, tras recibir insultos homofóbicos mientras caminaba de la mano con su pareja.
Según su testimonio “venía agarrado de mano con mi pareja y nos dijeron un poco de cosas feas y simplemente por parármele y decirle que por favor me respetara, nos agarraron entre todos y nos golpearon horrible”, quedando con lesiones en el rostro, cabeza y cuerpo.
La Policía intervino y le impuso un comparendo al presunto victimario, pero inexplicablemente, las víctimas recibieron la misma sanción “hicieron parecer que era una riña cuando comenzó por un acto de discriminación y por eso vine a la Fiscalía para ampliar mi denuncia y agregar, aparte de lesiones, discriminación”, dijo Carrera.
Según el artículo 134a del Código Penal Colombiano, se establece que quien impida, obstruya o restrinja el ejercicio de los derechos de las personas por motivos de raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses y una multa de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
De acuerdo con la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género de la Alcaldía de Medellín, a corte del 5 de noviembre de 2024, se registraron 228 denuncias por casos de violencia debido a la orientación sexual.
“El mensaje ante la comunidad y ante el mundo es que nosotros como personas LGBTIQ+vinoimos a este mundo sin importar en qué dirán o el qué pensarán. Como todos somos iguales, simplemente queremos ser felices, luchar por nuestros sueños y alcanzar nuestras metas sin ser juzgados, sin ser criticados ni violentados”, puntualizó Carrera.
- Published in INVESTIGACIÓN
Tres años de espera y justicia: Daniel Bonilla, un hombre con condición especial, celebra el cierre de su caso, tras ser agredido en Provenza
Luego de tres años de una búsqueda incansable por la justicia, Daniel Bonilla, residente de El Poblado, en Medellín, confirma el cierre de un doloroso proceso judicial que inició tras una agresión de la que fue víctima en 2021.
Daniel, un hombre con una condición especial que frecuenta las calles y centros comerciales de la comuna 14 – El Poblado, es ampliamente conocido por sus amables saludos y cercanía con la comunidad.
En una noche de viernes, en 2021, Daniel caminaba por Provenza como de costumbre. Al encontrarse con una amiga, en un gesto de calidez que caracteriza su comportamiento, fue atacado por la pareja de esta persona.
El agresor, al malinterpretar la conducta de Daniel, lo empujó al suelo y le causó lesiones en el rostro. Daniel no intentó defenderse y, según testigos, quedó aturdido por el ataque.
A raíz de esta agresión “Daniel tuvo que pasar 20 días en recuperación y, desde entonces, ha luchado por esclarecer su inocencia y demostrar que no fue responsable de la confrontación”, dijo Sebastián Gómez, abogado penalista y defensor de Daniel.
Su determinación impulsó el inicio de un proceso legal en contra del agresor, quien fue denunciado por lesiones personales. Tres años después, el caso ha llegado a su fin.
La defensa de Daniel informó que “el agresor aceptó los cargos y reconoció la agresión. Además, se acordó una compensación económica para reparar los daños causados”. Sin embargo, para Daniel, el valor de este cierre va más allá del dinero.
“Soy muy feliz, soy muy alegre y contento,” expresó emocionado tras el fallo. La resolución del caso, según Gómez, le ha permitido no solo recuperar su tranquilidad, sino también limpiar su nombre y demostrar su inocencia ante la comunidad que tanto lo aprecia.
Este episodio refleja las dificultades que aún enfrentan personas con condiciones especiales en la sociedad y la necesidad de una mayor sensibilidad y comprensión.
- Published in INVESTIGACIÓN