De tragedia a esperanza: la historia detrás de la Fundación Juanes del Alma
La tragedia marcó la vida de Francisco Javier Marulanda Giraldo cuando perdió a su hijo menor en un atentado terrorista. Sin embargo, en medio del dolor, encontró un propósito: convertir su pasión por los caballos en un proyecto terapéutico que hoy mejora la vida de decenas de niños con discapacidades. Así nació la Fundación Juanes del Alma, un homenaje al amor.
Francisco Javier Marulanda Giraldo, fundador de la Fundación Juanes del Alma, no imaginaba que el dolor más profundo de su vida lo conduciría a crear un proyecto que transforma la vida de decenas de niños con diagnósticos complejos.
“Mi hijo menor ingresó la policía y mientras hacía el curso para ser oficial de la escuela general Santander en Bogotá, en el 2019 ingresó un carro bomba en la escuela y murieron 22 policías y el atentado fue perpetuado por el grupo terrorista ELN y 22 cadetes mordieron. Entre ellos, mi hijo Juan Esteban”.
Francisco dedicó 28 años de su vida a la Policía Nacional, veinte de ellos en la sección de carabineros de Medellín. Allí inició una labor que marcaría su camino: emplear caballos para ayudar a niños con discapacidades.
“Fue en la clínica de la Policía donde comprendí que trabajar con caballos podía tener un impacto terapéutico enorme”, relató. Así, junto con un equipo interdisciplinario de médicos, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales, formalizó el uso de caballos en terapias destinadas a niños con diagnósticos como autismo y síndrome de Down.
Cuando Francisco se retiró de la institución, su conexión con los caballos lo llevó a luchar por la donación de Faraón, el caballo con el que había trabajado durante años. Este animal no solo fue su compañero de servicio, sino también un refugio emocional tras el evento que cambió su vida para siempre: la pérdida de su hijo menor.
“Es el dolor más grande que puede sufrir un ser humano”, dice Francisco con voz entrecortada. En medio del duelo, encontró consuelo en Faraón. “Un día, mientras estaba con él, pensé: ¿por qué no usarlo para trabajar con niños que necesitan ayuda terapéutica? Fue entonces cuando recibí una llamada de una madre que me pidió montar a su hijo con autismo, y así comenzó todo”.
Ese fue el primer paso para fundar la organización que lleva el nombre de su hijo. Hoy, cinco años después de su inicio y con tres años de estar legalmente constituida, la fundación cuenta con seis caballos argentinos donados por la Policía, así como un criollo rescatado de las calles. En este tiempo, han atendido a unos 30 niños que llegan cada semana buscando mejorar su calidad de vida.
“Cada vez que un niño sube a uno de los caballos y sonríe, siento que el dolor de perder a mi hijo se transforma en algo positivo”, reflexionó Francisco.
Francisco Marulanda sigue adelante, acompañado de sus caballos y de su amor por el servicio, demostrando que, incluso en las pérdidas más devastadoras, puede nacer una fuerza capaz de cambiar vidas.
- Published in CIUDAD
Mal manejo de residuos en Copacabana deja 75 ciudadanos multados
En Copacabana, 75 ciudadanos han sido multados por prácticas indebidas en el manejo de residuos, un problema que refleja la creciente crisis ambiental en el país.
La Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, en conjunto con la Policía Ambiental del municipio, ha intensificado las sanciones contra conductas que afectan el medio ambiente, como no respetar los horarios de recolección de residuos, arrojar escombros voluminosos en puntos críticos o fuentes hídricas, y no recoger las heces de mascotas.
Hasta ahora, se han emitido 75 comparendos efectivos, con multas económicas que alcanzan los 32 salarios mínimos diarios legales vigentes. Estas sanciones se suman a las impuestas en meses anteriores, que fueron de carácter pedagógico.
Además de las medidas sancionatorias, la Alcaldía ha reforzado su estrategia pedagógica con el apoyo de la Policía Nacional, que lidera capacitaciones sobre normas ambientales, frecuencias de recolección y canales de denuncia para reportar comportamientos que afectan el orden y la limpieza en el municipio.
Lina Marcela Foronda Fonnegra, secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Copacabana dijo que “pese a que durante este año hemos desarrollado 56 jornadas de sensibilización puerta a puerta, 16 espacios de formación sobre manejo de residuos, seis tomas barriales, nueve jornadas de recolección de residuos voluminosos y 25 intervenciones constantes en puntos críticos, siguen presentándose acumulaciones de basuras y escombros que contaminan el paisaje, propician la presencia de roedores y son focos de afectación para la salud humana”.
Por su parte, la empresa Copaseo, encargada de la recolección de residuos, ha contribuido a la solución del problema mediante jornadas especiales en las que se han recogido 25 toneladas de escombros y enseres voluminosos, evitando que estos agraven la situación en los puntos críticos.
La administración municipal hace un llamado a la ciudadanía para que adopte un mayor sentido de pertenencia, respete las frecuencias de recolección y asuma la responsabilidad en el manejo de los residuos.
- Published in CIUDAD
Alcalde antioqueño recibe prestigiosa medalla al “Mérito Ciudadano”, de la Policía Nacional
Por su liderazgo en la seguridad de Copacabana, el alcalde Johnnatan Pineda fue condecorado con la Medalla al “Mérito Ciudadano”, consolidando al municipio como un referente en convivencia y reducción del crimen en el Valle de Aburrá.
El alcalde de Copacabana, Johnnatan Pineda Agudelo, fue condecorado con la prestigiosa “Medalla al Mérito Ciudadano”, un reconocimiento otorgado por la Policía Nacional a personas y organizaciones que se destacan por sus acciones en favor de la convivencia pacífica y el ejercicio de los derechos y libertades públicas. Este galardón es un testimonio del impacto de su gestión en materia de seguridad y convivencia, así como de su trabajo conjunto con la fuerza pública.
Bajo el liderazgo de Pineda, Copacabana ha logrado importantes avances en seguridad durante 2024, con una reducción significativa de delitos de alto impacto: hurto de celulares (-59%), extorsión (-23%), homicidios (-19%), lesiones personales (-16%), hurto a residencias (-15%) y hurto a personas (-14%). Estas cifras reflejan una gestión comprometida y efectiva para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.
El mandatario dijo que “este reconocimiento fue entregado al municipio por los resultados que hemos obtenido en materia de seguridad, así como por las gestiones realizadas a lo largo del año para mejorar las condiciones de nuestra fuerza pública”.
En octubre, la estación de Policía del municipio recibió seis motocicletas cero kilómetros, donadas gracias a las gestiones del alcalde en espacios como los consejos de seguridad gubernamentales y solicitudes directas ante la Dirección Nacional de la Policía. Este apoyo refuerza la capacidad operativa de la fuerza pública en el municipio.
Es relevante destacar que este reconocimiento fue otorgado únicamente a los mandatarios de Medellín, Itagüí y Copacabana, lo que resalta a Pineda como uno de los líderes más comprometidos con la seguridad en el Valle de Aburrá. La Medalla al Mérito Ciudadano es un reflejo del esfuerzo constante del mandatario por convertir a Copacabana en un municipio más seguro y con mayor bienestar para sus habitantes.
- Published in CIUDAD
La increíble historia del Concejal antioqueño que fue habitante de calle
A los 18 años, Edwin Alexander Gómez vivía entre el pavimento frío y la oscuridad de una adicción que estuvo a punto de llevarlo a la muerte. Perdido en el mundo de las drogas, el alcohol y la prostitución, se convirtió en un habitante de calle que veía en cada amanecer un recordatorio de su propia desesperanza. Hoy, a los 43 años, es Concejal de Copacabana, elegido por 600 ciudadanos que confiaron en su historia de redención y la voluntad de cambiar vidas. Por primera vez, Edwin revela en un medio de comunicación los secretos de su pasado, los límites que cruzó y la fuerza espiritual que lo salvó de un destino fatal. Su testimonio, crudo y conmovedor, es un grito de esperanza para quienes, como él, creen que no hay salida.
En el corazón de la ciudad, donde los edificios brillan bajo la luz de la prosperidad, pocos recuerdan las noches oscuras que vivió Edwin Alexander Gómez. Hoy, con 43 años, es un Concejal exitoso y respetado, defensor incansable de los derechos de las comunidades vulnerables. Sin embargo, su camino hacia la política no comenzó en un despacho, sino en las calles, donde encontró el rostro más crudo de la vida.
Edwin tenía solo 18 años cuando la adicción lo atrapó. Quien alguna vez fue un joven lleno de sueños se convirtió en un habitante de las calles, un hombre perdido en un mundo de alucinógenos, desesperación y soledad. Durante cinco años, su vida fue un constante ir y venir entre el hambre, la violencia y las decisiones desesperadas “termino allí porque me di cuenta que empiezo a consumir las sustancias, encuentro que esto me daba energía y vida, me sacaba del mundo de la timidez, que podía tener -amigos- algo que normalmente no hacía. Sin consumir, era una persona tímida y muy solitaria”.
En esos años oscuros, su cuerpo soportó el frío del pavimento y su alma el peso de una sociedad que lo miraba con desprecio. Conmovido, contó en Exclusivo Colombia los límites que cruzó en las calles “vandalismo, robo y prostitución”
Gómez relata que nunca olvidará el infierno que vivió a causa de las drogas. Dice que comenzó con sustancias que adormecen el hambre y el dolor, pero poco a poco avanzó en excesos hasta que perdió el control de si mismo “el alcohol era uno de los que más me hacía hacer esto porque yo no era capaz de consumir otras sustancias sino estaba bajo el efecto del alcohol. Las otras sustancias era el perico, la marihuana y las ruedas. Cuando estaba bajo el efecto del alcohol era un ser podía estar con una u otra mujer, no importaba que tipo de mujer estaba a mi lado”.
Cuenta que una madrugada, tras una noche de excesos, despertó desnudo “muchas veces me despertaba sin ropa y no sabía con quien estaba o que pasó. Eran guayabos morales, con ganas de morirme. Cada ocho días, duré un año y medio con ganas de morirme, en este sector de la Avenida San Juan con la Regional. No quería vivir más, pero sin saberlo había otro propósito para mi vida”.
Pero en el fondo de esa oscuridad, algo comenzó a encenderse. Una fuerza, que él describe como profundamente espiritual, lo llevó a replantear su existencia.
El día 17 de octubre del año 2004 llevaba una semana de consumo. Antes de esto me habían llevado a los grupos de alcohólicos anónimos, pero creía que estaba muy joven porque tenía 23 años, pero veía mi vida como la tenía de marcada, donde solo me esperaba la muerte”, relata.
Recordó que fue diagnosticado con Pancreatitis, una enfermedad que ataca el sistema digestivo y que en la mayoría de casos se produce por el exceso de alcohol. Recuerda, con nostalgia, que fue atendido en la clínica El Rosario de Medellín. Dice, que ese fue el día que la vida le regaló una segunda oportunidad.

Esa mañana, mientras estaba bajo el cuidado de los médicos, Edwin sintió algo que jamás había experimentado. Dice que una fuerza espiritual, inexplicable pero real, lo impulsó a dejar las calles y luchar por una vida digna “desde ese día hasta el día de hoy no consumo una copa de alcohol y tampoco volví a consumir drogas”.
Con esa chispa interna y el apoyo incondicional de su familia, que nunca dejó de buscarlo, Edwin empezó su proceso de recuperación “la vida me devolvió a mi madre y a una hermana contemporánea, la vida me devolvió la dignidad y me hizo una persona diferente. Hoy tengo la vida que muchos soñaron para mí y un ser supremo que yo llamo Dios me ha acompañado en este camino. Me gusta transmitir un mensaje de esperanza y decir que sí se puede salir de este mundo”.
Hoy, años después de levantarse y construir la vida que se prometió recuerda con amor a sus hermanas Viviana, María Camila y Yuli. Dice que a ellas les agradece la paciencia y el cariño.
Cuenta que con el pasar de los años, decidió reconstruir su vida. Es bachiller de la Institución Liceo San Luis Gonzaga de Copacabana y egresó del Tecnológico de Antioquia como profesional en Trabajo Social, además tiene el propósito de estudiar una especialización en Gestión de Proyectos.

Convencido de que su experiencia podía ser un faro de esperanza para otros, Edwin decidió dar el salto a la política. Creía profundamente que podía transformar su dolor en acción y ayudar a los menos favorecidos, aquellos que, como él, alguna vez sintieron que no tenían futuro. Con su testimonio como bandera, recorrió los barrios más vulnerables, habló con las personas cara a cara y les demostró que una segunda oportunidad era posible. Esa honestidad y cercanía le valieron la confianza de 600 ciudadanos, quienes, con sus votos, lo eligieron Concejal de Copacabana “llego a convertirme en Concejal. Primero recorrí un camino arduo como gerente de campaña de algunos candidatos, donde siempre teníamos la oportunidad de ganar. Llega un equipo de trabajo y me dice -Edwin, queremos vos seas el candidato- y les dije que primero me quería preparar, terminé mi carrera y emprendimos un camino que nos llevó a hacer historia con el partido Nuevo Liberalismo”.
Hoy, como Concejal, Edwin se ha convertido en la voz de quienes están en los márgenes de la sociedad, abogando por políticas que prioricen la rehabilitación, la educación y el empleo para quienes, como él, han tocado fondo “desde allá puedo ser la voz del pueblo y más de personas que no son escuchadas. Ser ese puente entre comunidad y administración. He llegado a donde soñaba”.

Con plena satisfacción, el Concejal relata que “este año he participado de 11 comisiones accidentales, entre ellas una orientada al flagelo de los habitantes de calle, en donde este año en el Plan de Desarrollo se logró que se invirtieran más recursos. Otra de las comisiones importantes fue la de infraestructura educativa. Allí logramos gestionar 600 millones de pesos para mejoras y viajé dos veces a Bogotá a reunirme con representantes del partido. Allí tocamos puertas y propusimos vincular proyectos para nuestro municipio”.
Edwin no oculta su pasado. Más bien, lo lleva como un recordatorio en el que a diario reconfirma que la redención es posible. Su oficina está llena de fotografías de proyectos comunitarios y hoy la ciudad que lo vio caer ahora lo ve brillar. Y en cada discurso y proyecto que impulsa lleva consigo un mensaje claro: las segundas oportunidades no solo son posibles, sino necesarias.
- Published in INVESTIGACIÓN
Braulio Espinosa, exalcalde de Envigado, critica a Gustavo Petro y llama a la unión de líderes antioqueños ante decisiones controversiales
“Si el Partido Liberal apoya un candidato a la Presidencia cercano a Petro, renuncio al Partido”: fue la advertencia contundente que lanzó el exalcalde de Envigado, Braulio Espinosa, frente a las decisiones del gobierno nacional que han afectado a Antioquia, como el traslado de responsabilidades financieras para terminar las vías 4G del Túnel del Toyo al gobierno departamental.
El exalcalde de Envigado, Braulio Espinosa, expresó su rotundo desacuerdo con el gobierno de Gustavo Petro, señalando que parte de su rechazo se debe a la decisión de que Antioquia haya tenido que destinar recursos propios para finalizar las obras de las vías 4G del Túnel de Toyo.
“Es inaceptable que un gobierno decida trasladar la responsabilidad de terminar las obras de las vías del Túnel del Toyo al Gobierno departamental, cuando claramente es una obligación del Gobierno nacional. Este tipo de decisiones no solo desatiende las necesidades de la región, sino que también demuestra un abandono de los compromisos fundamentales con Antioquia y sus habitantes”.
El 4 de diciembre, la Asamblea de Antioquia aprobó el impuesto de seguridad propuesto por el gobierno de Andrés Julián Rendón. Este impuesto consiste en una tasa adicional para los estratos 4, 5 y 6, que se reflejaría en los servicios públicos, así como para las empresas que consuman más de 400 mil kilovatios hora.
Una ordenanza sobre la que el exmandatario también sentó su posición: “como militante del Partido Liberal, me duele profundamente las decisiones que se están tomando. Por ello, hago un llamado a la coherencia, a escuchar el clamor de la comunidad antioqueña, que en su mayoría rechaza estas medidas, así como a atender la voz de los empresarios antioqueños, de la industria y del comercio, quienes también se oponen rotundamente a las actuaciones del Gobierno del presidente Gustavo Petro”.
El cobro de este impuesto se realizaría entre 2025 y 2027, con el objetivo de recaudar alrededor de 1.2 billones de pesos, que se destinarían a fortalecer la seguridad en el departamento. Una propuesta de la cual el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez no está de acuerdo.
“El gobernador Andrés Julián y yo tenemos hoy una diferencia en un tema puntual. Soy de los que considera que no se deben imponer más impuestos ni más tasas a los ciudadanos y a las empresas. Entiendo la razón y la preocupación que él tiene frente a los temas de seguridad del departamento. Comparto esa preocupación, así como también la inquietud ante un gobierno nacional que se ha desentendido de su responsabilidad en las regiones, no solo en seguridad, sino en muchos otros aspectos.
Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con que se aprueben nuevos impuestos o tasas, y mucho menos con que se afecte la tarifa de energía, un tema tan sensible que ya es suficientemente costoso para las personas. Tampoco apoyo que se comprometa la tarifa de los servicios públicos para estos propósitos.
Este es un tema que ya he discutido con él. Le he expresado claramente que no estoy de acuerdo con que estos costos se trasladen a través de las cuentas de servicios públicos de EPM ni con que se impongan más impuestos a los ciudadanos”.
Sin embargo, respecto a estas declaraciones, el exalcalde envigadeño mostró su preocupación: “me preocupa que se genere una división entre los líderes que manifestaron defender Antioquia, hemos confiado en que el alcalde Federico Gutiérrez y el gobernador Andrés Julián Rendón, tengan un liderazgo unificado, cualquier decisión que los divida deberá generar una mesa de diálogos y concertación”.
- Published in CIUDAD
Antioquia se une por la alegría infantil con la campaña “Sonrisas en Navidad”
4 medios de comunicación y una firma de abogados se unen para llevar esperanza y felicidad a las comunidades más vulnerables del departamento.
l Bellanita, En Otro Ángulo, En Foco, Exclusivo Colombia y Durango Abogados de unieron este año a la campaña “Sonrisas en Navidad”, con el objetivo de entregar regalos y refrigerios a los niños de Mandé y Carrizal, dos comunidades que enfrentan múltiples carencias en Antioquia.
La campaña invita a los colombianos a donar regalos con un valor mínimo de $30,000 o a contribuir con refrigerios para hacer de esta navidad un momento inolvidable para los niños. La meta es reunir 400 regalos antes del lunes 16 de diciembre y llevar un mensaje de amor y solidaridad a quienes más lo necesitan.
“Esta es una oportunidad para unirnos como sociedad y demostrar que juntos podemos marcar una diferencia en las vidas de los más pequeños”, expresaron los organizadores, quienes destacaron la importancia de esta causa para reducir las desigualdades que enfrentan las comunidades rurales de Antioquia.
Las personas interesadas en donar pueden escribirnos un mensaje interno a través de nuestras redes sociales o contactarnos al móvil 3014370644 para recibir información sobre los puntos de recolección y detalles de la entrega.
Transforma una vida, dona con el corazón. ¡Haz parte de esta noble causa!
- Published in CIUDAD
¡Histórico! 743 copacabanenses consiguen empleo en 2024 gracias a las jornadas de empleabilidad de la Alcaldía.
Las estrategias de empleo han beneficiado a más de 1.100 personas en articulación con Comfenalco y Comfama, destacándose como un modelo de gestión en el país.
En un modelo que podría inspirar a otras regiones del país, el municipio de Copacabana, Antioquia, ha logrado que 743 de las 1.186 personas orientadas por su Oficina de Empleo consigan vinculación laboral este año. Gracias a la articulación con Comfenalco y Comfama, las empresas han encontrado el talento que necesitan mientras los ciudadanos acceden a nuevas oportunidades.
Más de 1.800 personas capacitadas en cursos gratuitos
Copacabana ha realizado 10 jornadas y microrruedas de empleo en lo que va del año y ofrecido cursos gratuitos en áreas de alta demanda como manipulación de alimentos, atención al cliente, inglés, bioseguridad y emprendimiento, beneficiando a más de 1.800 personas.
Apoyo al campo con la estrategia CAMPESENA
El municipio también apuesta por el fortalecimiento rural con CAMPESENA, una estrategia que brinda formación y apoyo a unidades productivas de las veredas, fortaleciendo la economía campesina.
El alcalde de Copacabana, Pineda Agudelo, destacó que “en nuestro plan de desarrollo Somos un Nuevo Aire, tenemos estipulado priorizar la oferta de empleos para los residentes del municipio y establecer convenios con industrias locales para la contratación de jóvenes y adultos, apoyando así el desarrollo económico local; además de desarrollar programas específicos de habilidades digitales y de innovación tecnológica para empleos del futuro.”
Programas técnicos y nueva sede del SENA
En alianza con el SENA, Copacabana abrió siete programas técnicos enfocados en competencias laborales, como Asistencia Administrativa y Logística Empresarial, con 142 estudiantes matriculados. Además, está lista para inaugurar su nueva sede de la Agencia Pública de Empleo del SENA (APE), respaldada por la reciente Resolución de Gestión y Colocación 009852.
Un modelo para replicar
Con estas iniciativas, Copacabana se posiciona como un referente nacional en empleabilidad y formación para el desarrollo económico, destacando el impacto de alianzas estratégicas y políticas públicas orientadas al bienestar social.
- Published in CIUDAD
Copacabana intensifica acciones para proteger y empoderar a mujeres víctimas de violencia
Las denuncias por maltrato a la mujer en Copacabana caen un 53% en un año: línea 123 Mujer registra 55 casos en 2024, frente a 118 en 2023
En Copacabana, las denuncias de maltrato a la mujer a través de la Línea 123 Mujer Antioquia han disminuido en más de un 50%. Sin embargo, la Alcaldía intensifica sus esfuerzos para combatir este flagelo mediante campañas de prevención, actualización de rutas de atención y nuevas estrategias para empoderar a las mujeres y fomentar la denuncia.
El alcalde de Copacabana, Johnnatan Pineda Agudelo, resaltó que “en nuestro plan de desarrollo, componente Somos un Nuevo Aire para las Mujeres, tenemos estipulado fortalecer las políticas públicas relacionadas con el desarrollo integral de las mujeres y la prevención y atención de las manifestaciones de violencia de género. Además, estamos en el proceso de adecuación para la apertura de La Casa Morada, un lugar en donde se les brindará atención priorizada a las mujeres que sufran todo tipo de violencia”,
18 capacitaciones para sensibilizar a la comunidad
La actualización de las rutas de atención incluyó capacitaciones en juntas de acción comunal y organizaciones ciudadanas, impactando directamente a mujeres y líderes comunitarios. Estos espacios han promovido el conocimiento de los tipos de violencia de género y las herramientas disponibles para enfrentarla.
Protección integral y nuevas alianzas
La Administración Municipal ha consolidado un programa integral en colaboración con instituciones clave, como la Policía, la Fiscalía, el Hospital Santa Margarita y las Comisarías de Familia. Además, se han capacitado profesionales psicosociales para ofrecer atención especializada y proteger a las víctimas de manera efectiva.
Compromiso con un futuro libre de violencia
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el municipio reafirma su compromiso de seguir trabajando por la equidad y la protección de las mujeres copacabanenses, fortaleciendo las políticas públicas y promoviendo espacios de atención prioritaria como la próxima apertura de La Casa Morada, un centro diseñado para apoyar a las víctimas de violencia.
Denuncia salva vidas
Las mujeres que necesiten ayuda pueden acudir a estas líneas de atención:
• Línea mujer Copacabana (24 horas): 314 652 88 56
• Línea nacional: 155
• Línea 123 Mujer Antioquia
• Comisaría de Familia: (604) 274 76 27
• Personería Municipal: 313 792 81 24
• Línea de Salud Mental Copacabana: 314 567 63 80
- Published in CIUDAD
Copacabana transforma sus instituciones educativas con una inversión histórica de 2.500 millones
Nueve instituciones educativas de Copacabana serán intervenidas, beneficiando a más de 6.000 estudiantes, informó la administración municipal
Las deficiencias en la infraestructura de cinco instituciones educativas públicas de Copacabana, como goteras y baños en mal estado, pronto serán cosa del pasado. La Alcaldía de este municipio y la Gobernación de Antioquia firmaron una alianza para llevar a cabo una intervención que en su primera fase cuenta con una inversión de más de $1.321 millones, destinada a garantizar espacios dignos y seguros para el aprendizaje.
Esta primera etapa beneficiará a más de 2.000 estudiantes de las instituciones educativas Villa Nueva, San Luis Gonzaga, La Misericordia, Carlos Mesa y la escuela de la vereda El Noral. Las obras se ejecutarán durante las vacaciones de fin de año, con el objetivo de que los estudiantes regresen en 2025 a planteles renovados y en óptimas condiciones.
En la segunda fase, que ya cuenta con recursos aprobados, se intervendrán otras cuatro instituciones educativas: la I.E. Presbítero Bernardo Montoya Giraldo, que recibirá $598 millones gracias a una transferencia de $369 millones de la Gobernación y $159 millones de recursos propios; la escuela Pablo Sexto; la I.E. Gabriela Mistral; y la I.E. José Miguel de Restrepo y Puerta, que tendrán una inversión conjunta de $678 millones. En total, esta etapa contará con una inversión de $1.276 millones y beneficiará a 4.280 estudiantes.
Johnnatan Pineda Agudelo, alcalde de Copacabana dijo que “esta gestión es clave, porque es increíble que, en algunos planteles, nuestros estudiantes se mojaran al interior de las aulas de clase por el mal estado de los techos, o que no tuvieran la oportunidad de usar unidades sanitarias en óptimas condiciones”.
Cuando se completen todas las obras, la inversión total superará los $2.500 millones, impactando a más de 6.000 estudiantes de nueve instituciones educativas. Esta intervención refleja el compromiso de la Administración Municipal por mejorar el bienestar y las condiciones educativas de los niños y jóvenes de Copacabana.
- Published in CIUDAD
Un viaje al fin del mundo: la historia de una aventura épica en una vespa
Durante seis meses, Diego, un motero rionegrero vivió la aventura de su vida, recorriendo más de 20,000 kilómetros desde Colombia hasta Ushuaia, el fin del mundo, en la Patagonia junto a su fiel Vespa de 1995.
El viaje, que inició el 1 de diciembre de 2020, fue meticulosamente planeado. Con un objetivo claro: llegar a la Patagonia antes del invierno austral porque “las rutas se cierran en invierno y las bajas temperaturas hacen imposible viajar en moto”. De esta forma,cruzó cinco países en solo dos meses.
“Dos años antes empecé a averiguar la ruta, a organizar, a juntar dinero, a organizar la moto. Al ir preparando todo y para aventurarme porque es digamos la meta como de todo motero, cruzar la Panamericana va desde Alaska hasta Ushuaia, yo lo hice desde Colombia, obviamente hasta Ushuaia”, comentó el viajero.
Y en cuanto a los retos económicos, tuvo que hacer bastantes sacrificios para poder sostener su viaje.
“Hice con fondos propios. Vendí todo lo que tenía, tenía un negocio, una pizzería con 15 años de funcionamiento. La vendí y con ese dinero, digamos, me fui, organicé mi moto y me fui a recorrer Sudamérica. Me llevé obviamente la tarjeta de crédito también. Yo pertenezco a una red de moteros que se llama la red Mi motoayuda internacional. Yo recibo en mi casa hace mucho tiempo viajeros que vienen recorriendo Suramérica en moto y así como yo los recibo a ellos, ellos me recibían a mí en el camino”, explicó Diego.
Uno de los mayores retos de la travesía en moto desde Colombia hasta Ushuaia no fue solo la distancia o las condiciones climáticas, sino garantizar que una Vespa italiana de 1995 completara el recorrido sin contratiempos insalvables.
“La Vespa es una moto italiana, de dos tiempos, y no es muy comercial en muchos países de Sudamérica“, explicó el motero colombiano que llevó a cabo esta hazaña. Ante la dificultad de encontrar talleres especializados y repuestos en el camino, especialmente en zonas remotas como la Patagonia o el desierto peruano, la preparación mecánica fue clave.
“La mayor parte de mi equipaje estaba compuesto por herramientas y repuestos. En este tipo de rutas, uno tiene que estar listo para cualquier emergencia, porque en lugares como la Patagonia hay trayectos de cientos de kilómetros sin estaciones de servicio ni talleres.
Encontramos talleres de Vespa en Ecuador, en parte de Argentina, en Bahía Blanca, en Buenos Aires, en Rosario, pero ya una vez que arrancás y agarrás la Patagonia, no se vuelve a ver ningún tipo de ayuda de para este tipo de talleres, ¿entonces? Es complicado porque hay trayectos de 300-400 km donde no tienes absolutamente nada. Ni una estación de gasolina, ni quién te de una mano, ni una casa ni absolutamente nada. Entonces hay que viajar con bidones de gasolina extra. Viajar muy preparado para para para esta ruta, que es bastante, bastante extrema”, dijo el motero.
Desde el día uno que Diego salió, siempre se le topó por el camino una anécdota diaria que hicieron su viaje aún más nutrido. “Todos los días hay algo importante, algo que te llame la atención. Los paisajes y los lugares son magníficos, paradisíacos todos”.
Entre los varios sucesos, en Bolivia, por ejemplo, un desconocido le ofreció comida en un pueblo durante el Viernes Santo, mientras que en Paraguay descubrió una histórica conexión entre su país y los habitantes locales, quienes aún recuerdan con gratitud un gesto solidario de Colombia tras la Guerra de la Triple Alianza en el siglo XIX.
“Paraguay es un país del que digamos no esperaba absolutamente nada porque no tenía como mucho conocimiento. Me encontré con los que nos tienen un gran amor a los colombianos y eso me impactó demasiado.
Me puse a indagar, a averiguar un poquito de historia, a hablar con los paraguayos, a mirar de dónde venía tanto amor. Y me encontré con una historia bastante linda. Y es que en el año de 1876 se dio la guerra de la triple Frontera.
Fue una guerra donde Brasil, Argentina y Uruguay atacaron a Paraguay.
Sobre el tema, Diego, señaló, “el presidente de los Estados Unidos de Colombia para esa época eran los Estados Unidos de Colombia. Eustasio Rivera sacó un decreto en el que decía que, si por efectos de la guerra los paraguayos llegaban a quedar sin territorio, inmediatamente los paraguayos que desearan podían convertirse en colombianos adquirir la nacionalidad de colombianos. Este gesto del presidente en esa época fue bastante, bastante agradecido y es bastante agradecido y recordado en la actualidad por Paraguay.
Recorrer Sudamérica en una moto vespa no fue solo un desafío físico y logístico, fue un viaje al alma, una experiencia le tomó dos meses para ir y cuatro para regresar.
En definitiva, fue un viaje que Diego jamás olvidará y cuyas experiencias espera plasmar en un libro para el primer semestre del año 2025.
- Published in CIUDAD