Aguardiente Antioqueño 24° Sin Azúcar el primer licor de Suramérica en recibir el sello Carbono Neutro un proceso acompañado por Masbosques
El INCONTEC entregó el sello de carbono neutro al Aguardiente 24° Sin Azúcar de la Fábrica de Licores de Antioquia, referencia la cual representa el 60% de la producción de la FLA, convirtiéndose en el primer licor de Suramérica en obtener este sello.
Durante este proceso de certificación, Masbosques fue la encargada de acompañar el paso a paso en donde se obtuvieron créditos de carbono del proyecto REDD+ Awakadaa Jiduaa o Madre Selva, del que son titulares 7 comunidades indígenas del pueblo étnico curripaco del Resguardo Tonina, Sejal, San José y otros en el departamento de Guanía.
¿En qué consiste la certificación INCONTEC de Carbono?
La Certificación ICONTEC de Carbono es un reconocimiento otorgado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) a organizaciones que han implementado y mantenido prácticas efectivas para la gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta certificación verifica y valida que las empresas están midiendo, reportando y gestionando sus emisiones de carbono de acuerdo con estándares internacionales.
Tanto para las organizaciones, como para las empresas, es cada vez más importante certificarse en este tipo de procesos, pues dichas certificaciones son valoradas en los mercados internacionales y demuestran un compromiso real y activo con la sostenibilidad y el cuidado del planeta.
Así lo expresó Esteban Ramos gerente de la FLA “Elegir productos con el sello Carbono Neutro significa tomar una decisión consciente que contribuye a la protección del medio ambiente. Cuando un consumidor opta por nuestro Aguardiente Antioqueño 24° sin azúcar está adquiriendo un producto de alta calidad, recibimos con mucho orgullo el certificado de Carbono Neutro es la primera licorera en Colombia que lo recibe”.
Por su parte el jefe del Área Ambiental de la FLA Andrés Felipe Posada, explicó: “La compensación se da con la compra de Bonos de Carbono con Masbosques, esperemos que a estas iniciativas se unan todos nuestros proveedores con los cuales seguimos fijando metas para que el próximo año la compensación sea también para la cadena de producción”
Es por eso que por lo que, Masbosques acompañó este proceso de certificación con los créditos de carbono del proyecto REDD+ Awakadaa Jiduaa que se desarrolla en la Amazonía colombiana en el departamento de Guanía y el cual está conformado por siete comunidades indígenas Sejal, Tigra, Yurizal, Tabaquen, Puerto Colombia, Berrocal y Tonina.
Este proyecto REDD+ “Awakadaa Jiduaa”, está orientado a mitigar las emisiones GEI a través de una gestión integral de los bosques, buscando la disminución de emisiones consecuentes de la deforestación y la degradación de los bosques naturales que se encuentran en el área del proyecto, mediante la implementación de acciones que promuevan la conservación y restauración de los bosques.
Con la implementación del mismo, se benefician 407 familias indígenas mediante la implementación el desarrollo y ejecución de acciones que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida y a alcanzar las metas elegidas por la misma comunidad.
Así lo señaló Isabel Blandón – Coordinadora convenio de Masbosques y Soluciones Proambiente: “Articular y gestar estos proyectos REDD+ desde la base de los territorios y los pueblos indígenas, es sin duda la oportunidad, de contribuir de forma conjunta, colaborativa y desde las múltiples partes a la actual crisis climática que afrontamos como sociedades. Estos proyectos, sin duda marcan un hito importante en la colaboración y participación de empresas, comunidades, pueblos étnicos y organizaciones como nosotros, que ejercemos un rol de aliados técnicos para coadyuvar en una gran apuesta de conservación, protección y custodia de nuestros bosques en pie.”
Es por eso, que esta certificación no solo representa un mayor compromiso y responsabilidad con el cuidado del planeta sino la valiosa aplicación de políticas ambientales en organizaciones como en este caso la Fábrica de Licores de Antioquia.
Para Jaime Andrés García director Ejecutivo de Masbosques la importancia de estos proyectos radica en la aplicación real de procesos sostenibles dentro de las organizaciones y la implementación de estrategias de compensación como BancO2 Plus o los proyectos REDD+ que generan créditos de carbono para la protección de nuestros ecosistemas así lo explicó: “Damos la posibilidad de que estas empresas adquieran estos créditos de carbono con impacto social, puesto que involucramos a nuestras comunidades rurales en la protección y en la conservación de recursos naturales y de esa manera protegemos a estas comunidades de campesinos, comunidades indígenas que salvaguardan y cuidan ecosistemas estratégicos.”
También señaló que en este tipo de procesos se promueve una de las labores más importantes de la organización que es la de cuidar a quienes cuidan el ambiente.
Sandra Patricia Fonseca Capitana de la comunidad de Puerto Esperanza manifestó el compromiso de la comunidad para seguir cuidando los bosques y la importancia de estos proyectos para su comunidad: “Es importante cuidar los bosques porque el planeta está mal, todos los años reforestamos y cuidamos los bosques. Estos programas son una ayuda que nos da la oportunidad de sostener a las familias, la educación de los niños, los adultos mayores… Un agradecimiento A Masbosques y Soluciones Pro-Ambiente por este proyecto REDD+”
Masbosques sigue de manera activa invitando y apoyando a las empresas de todo el territorio nacional para que se involucren en temas de sostenibilidad y de gestión ambiental y logren así, como la Fábrica de Licores de Antioquia, un sello de carbono neutralidad.
- Published in BOSQUE
Aumentaron las estafas en Medellín camufladas en el comercio de criptomonedas. A una víctima le han robado en tres ocasiones.
Como método para un ingreso extra, personas de Medellín invierten su capital en la compra y venta de criptomonedas o el famoso trading en la web, situación que es aprovechada por estafadores expertos, quienes prometen ganancias en poco tiempo, que, una vez se realiza, es hurtada sin dejar rastro virtual de los responsables. Tanto afectados como expertos recomiendan investigar antes de invertir, lo que puede prevenir las estafas.
Como método para un ingreso extra, personas de Medellín invierten su capital en la compra y venta de criptomonedas o el famoso trading en la web, situación que es aprovechada por estafadores expertos, quienes prometen ganancias en poco tiempo, que, una vez se realiza, es hurtada sin dejar rastro virtual de los responsables. Tanto afectados como expertos recomiendan investigar antes de invertir, lo que puede prevenir las estafas.
Producto de la crisis financiera que afronta el país y la necesidad de encontrar alternativas laborales, no solo en Medellín sino en todo Colombia se ha popularizado el comercio de activos digitales, conocido como Trading, el cual promete ser un ingreso extra que requiere inversiones mínimas y genera grandes resultados financieros. Este panorama, alimentado con publicidad sobre “gurús” del trading, que prometen recompensas exuberantes con poco esfuerzo, ha permitido que muchas personas caigan en las garras de delincuentes digitales, que aprovechan tanto la ilusión de las personas como su ignorancia en el tema para estafar y quedarse con todo lo invertido, sin dejar rastro de su crimen.
Este es el caso de Carolayn Vásquez, una mujer de la ciudad de Medellín quien, a pesar de utilizar el Trading para ganar un dinero extra, ha sido estafada en tres ocasiones en los últimos meses con métodos distintos que buscan que las personas bajen la guardia para invertir y caigan en la trampa de los bandidos digitales. La primera de las estafas inició por la recomendación de un familiar a una aplicación que aseguraba ganancias seguras por inversiones cortas.
“Pues yo sin saber absolutamente nada de trading, nada. O sea, yo no sabía nada. El error fue que yo tampoco investigué. Pero entonces me convenció, mi prima me dijo que ya había ganado. Entonces cuando una persona cercana te dice que ya ganó, es como que, ok, sí es, sí puede ser seguro”.
Una de las estrategias de dichas aplicaciones es permitir que las personas recuperen la inversión en reiteradas ocasiones para que atraigan a más personas, y una vez se llegue a un límite, todo desaparece.
“Invité a mi familia, mi hermana ingresó también una inversión. Cuando mi hermana ingresó, al otro día la aplicación colapsó. Uno tenía como unas fases. Ellos le daban a uno una hoja de Excel y decía, si pierdes la primera tienes que poner el valor siguiente y así. Entonces fue hasta la última fase, que la última fase había que apostar todo lo que tenías. Entonces fue hasta la última fase que se fueron y perdimos todo”.
En otra de las estafas, y a pesar de mayores precauciones, relató que los estafadores utilizan el modus operandi ya expuesto, pero camuflan los aplicativos para ejecutar los ilícitos con nombres de plataformas comunes y seguras. En este caso, Carolayn aseguró que eran varios grupos de entre 5.000 y 10.000 personas que fueron presa de la estafa.
“Ellos van haciendo aplicaciones y las van cambiando de nombres, pero ponen aplicaciones que tengan que ver con lo que, con la estafa de ellos y aplicaciones que en realidad el nombre sí existe. Entonces cuando uno va y busca el nombre, se encuentra un nombre que sí está registrado, que es legal. En ese grupo había aproximadamente 5.000 personas, en ese grupo, porque tenían más grupos y en los otros grupos habían 8.000, 10.000 personas sucesivamente, eso era gigante. En el grupo en el que yo estaba había 5.000 personas. Imagínate escribirles a 5.000 personas, sí, ya te vamos a devolver tu capital. Eso, obviamente, ya sabíamos que no iba a pasar. Eso terminó ahí, después nos hablaron y nos dijeron, ve, te quiero invitar a esta otra plataforma, las mismas personas, haciéndose pasar por otras diferentes”.
En la última de las estafas los delincuentes permitieron que la inversión de la mujer se triplicara, pero le aconsejaban no retirarla, porque, supuestamente, tenía mayor proyección. Luego, la aplicación se cayó y desafortunadamente las personas lograron robar la inversión completa. Carolayn aseguró que no espera justicia por estos casos, dada la complejidad que representa rastrear a los estafadores: a pesar de esto, hizo un llamado a las personas interesadas en este tipo de comercio virtual para que investiguen y eviten episodios como los que vivió.
“Lo mejor en realidad es estudiar, no dejarse llevar por el dinero fácil, nunca es bueno, nunca va a salir. Digamos que eso también es una forma de buscar dinero fácil porque en realidad simplemente estás metiendo un dinero y te están dando todo y pues cuando es así de fácil, desconfía”.
Otra de las víctimas de estafa en el Trading o comercio de activos digitales en Medellín es el señor Alejandro Duque, quien indica que, a pesar de la experiencia y estudios de las personas, los delincuentes virtuales logran camuflar un esquema ponzi, o comúnmente conocido como una “estafa piramidal” y lo hacen pasar por una inversión al mercado bursátil.
“Constaba en una aplicación donde tú ibas a transar a través de unas señales que te iban mandando como los operadores del sistema, pues obviamente hacías una inversión, entonces te decían: compra o vende, y así ibas ganando la utilidad, y era por tema de fases. Y obviamente si te invitabas pues más personas, entonces también te daban un porcentaje de las ganancias de esas personas, y así iba funcionando, hasta que eventualmente el esquema como tal cayó, y ya todos ellos pues se quedan con los dineros de las personas que invierten en esto”.
El señor Duque agregó que el Trading es una actividad compleja que requiere gestión del riesgo por parte de los inversores para ser ejecutada, riesgo que, según dijo, es la excusa que utilizan los estafadores para justificarse cuando las personas caen y pierden su dinero, por lo cual recomendó estudiar, en específico, los mercados en los que se invierte para diferenciar una caída en los activos de una estafa piramidal.
Y es que, en la ciudad de Medellín, las autoridades de orden municipal realizaron un llamado a la ciudadanía a la precaución por el aumento de las denuncias de delitos informáticos como estafas virtuales, que, en lo que va del 2024, suman 86 casos, dato que contrasta con lo reportado por Carolayn, donde los estafados, según ella, son cerca de 10.000 solo en su caso. Por su parte, desde la institucionalidad, la Superintendencia Financiera de Colombia ha advertido en reiteradas ocasiones a la ciudadanía sobre plataformas de entidades que no están vigiladas por la organización. La alerta más reciente fue de abril de este año por la plataforma “Trading Safari”, la cual no tiene autorización alguna para realizar actividades del mercado de valores.
Mateo Sánchez Uribe, especialista en finanzas descentralizadas y gestión de proyectos, es un “trader” profesional y explicó que esta actividad no es tan sencilla como se expone en redes sociales: “aproximadamente el 95% de los “traders” pierden dinero. Solamente un 1%, o incluso a veces menos, de los “traders” pueden ser rentables y sacar un dinero del mercado. Es debido a que el mercado no es nada fácil”. El término “trader” se refiere a las personas que realizan el Trading.
El experto indicó que una de las mayores causas de la pérdida de dinero es la ignorancia sobre el comercio de activos virtuales, lo cual, según indicó, es el panorama perfecto para las estafas, que según dijo, van en aumento.
“Se reporta también un incremento, pues no solamente en pérdida de dinero, sino ya directamente en estafas, donde se camufla, por ejemplo, una estafa tipo piramidal en una inversión de este tipo de activos”.
Mateo Sanchez se refirió a la falta de denuncias e indicó que está relacionada con la facilidad de los delincuentes para ocultar su rastro posterior a las estafas.
“Es difícil agarrar a los culpables debido a que utilizan muchas estrategias para ocultar su identidad. Y esto es debido a que se hacen por medios en donde no es transparente lo que se está haciendo. Y al mismo tiempo es muy difícil poder recuperar ese dinero que a uno le quitaron estas personas”.
El experto en Trading realizó recomendaciones para aquellas personas que quieran entrar en el mundo del comercio de activos virtuales y evitar estafas.
“Siempre invertir en algo que uno conoce. Estos pasos también parten debido a que esta es una tecnología muy nueva que la gente desconoce. Entonces, pues básicamente se deja confundir por eso y les empiezan a hablar de cosas que ellos no conocen”.
Otra de las recomendaciones que dio el señor Sánchez es que ese tipo de inversiones son de renta variable, por lo cual se deben prender las alarmas si se ofrece una renta fija o asegurada.
“Investigar muy bien las plataformas en las que se están usando o en donde a uno le piden que cargue dinero a esa plataforma, porque ese es otro tipo de estafa, que hay gente que crea unas plataformas con mucha rentabilidad. Pero la plataforma es básicamente una página vacía en donde cuando tú cargas el dinero ahí, pues no lo puedes retirar”.
Para este punto, se recomendó buscar las experiencias de otros usuarios sobre la plataforma de inversión a utilizar, en donde se puede certificar la autenticidad de las mismas.
“Si hay mucha información al respecto y reviews positivos, eso es algo bueno. Si no existe casi información en Internet, eso es una señal de alarma también. Y también si está relacionada con conocimiento de que es una estafa, pues inmediatamente prender las alarmas”.
Por último, tanto el experto como Carolayn Vásquez y Alejandro Duque coincidieron en que la razón para compartir tanto sus conocimientos como experiencias es para prevenir que las personas, que esperanzadas, pierdan dinero por ignorancia en estos temas o por estafas que lideran inescrupulosos para quedarse con todas las inversiones, situación que va en aumento en la ciudad de Medellín.
ResponderReenviarAñadir reacción |
- Published in INVESTIGACIÓN
La increíble historia de las trillizas y su padre, un policía de Medellín
Conozca la increíble historia de las trillizas que hoy se roban la mirada de los habitantes del barrio Andalucía en Medellín. Su padre reveló que una de ellas nació sin respirar y fue reanimada, narró cómo se convirtió en cabeza de hogar y explicó curiosidades de la crianza.
Estiven López tiene 29 años, actualmente se desempeña como Subintendente de la Policía Metropolitana, es un apasionado por los lenguajes audiovisuales, integra la orquesta de esa institución y durante la Pandemia se enteró que iba a ser papá, pero detrás de ese anuncio llegó una sorpresiva noticia “cuándo la mamá de las nenas estaba en embarazo lo -normal- es esperar un bebé, cuando fuimos a la segunda ecografía nos dijeron que eran cuatro ¡ay Juemadre que susto tan verraco!; en la tercera ecografía nos confirmaron que eran tres bebés y en la cuarta ecografía nos confirmaron que eran tres niñas”.
Enterarse que no era una sino tres niñas que nacerían al tiempo produjo en él asombro y miedo. Dijo que “cuándo nos dieron esa noticia realmente yo no sentí ni tristeza ni alegría, realmente uno siente miedo de cómo va a enfrentar esa responsabilidad y cómo va a ser económicamente”
No solo era una noticia impactante, contó que la preocupación le impidió conciliar el sueño muchas noches| porque, aunque se sentía feliz, no contaba con los suficientes ingresos económicos para darle lo que soñaba a sus niñas que estaban por llegar.
Era un año difícil para todo el país por las restricciones que impuso el gobierno tras la crisis hospitalaria que causó el Covid – 19, la atención en los hospitales estaba limitada por la ocupación de UCI y por tratarse de tres niñas su pareja estaba viviendo un embarazo de alto riesgo.
Pero llegó el día del triple parto. Nacieron las tres niñas que se robaron la atención de médicos y enfermeras. Reveló que una de ellas nació sin respirar “ellas nacieron el 5 de septiembre de 2020 a las 8: 29 a.m. 8:30 a.m. y 8:31 a.m. Fernanda fue la Mayor: ella nació a las 8:29 a.m; después siguió Isabella y luego Ariadna quien nació sin respirar, gloria a Dios la revivieron y es la más avispada; Fernanda llegó a mi casa a los ocho días y Ariadna llegó a los 12 días. Isabella llegó al mes, se demoró un mes, pero no estuvieron en UCI, estuvieron en neonatos, no necesitaron oxígeno. Esas niñas son unos Robles”.
Contó curiosidades de la crianza, por ejemplo, ¿Cómo reconocerlas? “cuándo ellas llegaron a la casa que la recibimos con bombos y platillos fue muy verraco porque eran muy iguales, eso era una cosa de locos, entonces optamos por tomar estrategias con Isabella, no había tanto inconveniente porque ella tiene una mancha o un lunar super hermoso en la espalda, pero con Ariadna y Fernanda si fue complicado, entonces nos tocó colocarles lanitas en los en las manos con colores. Fernanda la tenía blanca y Ariadna morada”.
Y explicó como ha evolucionado la comunicación entre él y las trillizas “yo no sé si es una conexión muy bonita, por ejemplo, yo sigo: hija tráeme las chanclas, entonces yo me imagino que voy a llamar a Ariadna, pero le digo -Hija- y llega ella. En resumen, llega la que yo me imaginé”.
Estiven no solo tuvo que enfrentar un reto cuando nacieron sus hijas. Reveló que se convirtió en padre cabeza de hogar “entre la mamá de las niñas y yo no hubo esa conexión, no hubo una buena relación entonces optamos, hablamos y voluntariamente se tomó la determinación que las niñas se quedaban conmigo bajo mis cuidados y bajo mi responsabilidad. Nunca se cerraron las puertas con la mamá porque ellas serán las hijas toda la vida y ella será la mamá toda la vida, sin embargo, fue un reto, una responsabilidad y fue algo atípico que el papá asumiera esa responsabilidad porque socialmente no se ve así, pero de alguna u otra manera el amor se siente de verdad y un dato importante: yo cuento con total apoyo de mi familia -mi mamá mi padrastro y mi hermano- “.
Y resaltó el trabajo de los padrinos de las niñas a quienes calificó como incondicionales en este proceso de crianza. Contó en Exclusivo Colombia que su mayor sueño es poder celebrarle una fiesta de 15 años a las 3, convertirse el mejor en su profesión para que ellas tengan todas las posibilidades académicas y nunca les falte nada.
- Published in EXCLUSIVO
En Medellín, usted se puede hacer un corte de cabello desde 2 mil pesos.
José Darío Zapata González tiene 90 años y trabaja como peluquero, debajo de la línea del Metro en Prado. Sus servicios cuestan $2.000 pesos, dinero que utiliza para pagar el inquilinato en el que vive. Trabaja para sobrevivir y le gustaría tener apoyo del estado para poder descansar.
En diferentes locales y centros comerciales de la ciudad de Medellín se han hecho públicos exorbitantes precios de los servicios de barbería y peluquería para personas con los más refinados gustos en el cuidado del cabello. En redes sociales se ve como los barberos y peluqueros con cremas oscuras, vapores y herramientas de último modelo retocan a sus clientes cobrando sumas en ocasiones irrisorias. A pesar de esto, en la misma ciudad, hay una persona que corta el cabello con la misma actitud, pero con una considerable diferencia en cuanto a lo monetario se refiere.
José Darío Zapata González es uno de los peluqueros ambulantes ubicados bajo la línea del metro, cerca de la estación Prado. Su puesto se compone de una silla de barbería para el cliente, una de plástico para él, una tabla colocada sobre una bicicleta con un mantel, donde pone sus implementos como un tarro de agua, alcohol, unas tijeras de papelería, una máquina de peluquería, entre otros. Como varias personas en dicha cuadra del centro de la capital de la montaña, encuentra en este oficio el sustento para vivir, pero a diferencia de sus iguales, tiene una tarifa por demás particular: cobra desde $2.000 pesos colombianos por un corte de cabello.
Exclusivo Colombia conversó con Darío, como es llamado en el sector, relató que es uno de los antioqueños que a lo largo del siglo XX emigró del campo a la ciudad. Desde el inicio reconoce la labor agricultora de sus padres en Betulia, suroeste de Antioquia, pueblo del que partió hace 75 años, cuando aún era un adolescente de 15 años. A hoy, con 90 años y una vida entera en sus espaldas, reconoce que con 3 o 4 clientes que le paguen la motilada a $2, $3, o si tiene suerte, a $5.000 pesos, puede estar tranquilo para pagar el inquilinato donde vive en el centro de la ciudad.
“A las personas que me manifiesten necesidad, yo vengo a servirles en lo que sea posible. Un corte de $2,000 pesos, lo hago normal. Común y corriente, como si fuera de $20,000”. Aseguró.
Explica que su técnica es tan especializada por los más de 70 años en el oficio, que incluso podría cobrar hasta 20 mil, pero sus clientes no son tan adinerados, por ello dice que su valor se acomoda a los ingresos de sus clientes, que son escasos, como los de él, pero que su intención es prestar un servicio bueno, bonito y barato.
“La cantidad de clientes al día es un poquito irregular, pero unos tres o cuatro al día, eso me alcanza para pagar el inquilinato”. Vivo muy agradecido de mi labor porque a mi edad aún me da para subsistir”.
Como todos los adultos mayores en este país de escasos recursos piden la ayuda del Estado, así sea con la comida diaria, porque en ocasiones la situación se torna más compleja; en ocasiones, solo se hace un corte y eso no alcanza para nada.
Sobre sus ocupaciones, respondió que toda la vida ha sabido el arte de cortar el cabello, pero que cuando llegó a la ciudad de la eterna primavera se desempeñó por más de 40 años como chofer de bus de transporte público, y según él, con mucho honor, no tuvo ni un solo accidente durante sus años de servicio.
“Yo vengo de cuna de agricultores y me vine hace 75 años de Betulia para Medellín, buscando la manera de subsistir de otra manera, aparte de la agricultura. Tuve la oportunidad de vincularme al gremio de los buseros y manejar los buses urbanos durante 41 años, con el orgullo de haber tenido todo ese tiempo de trabajo y sin tener el primer accidente”.
Darío relata que la vida bajo la línea del metro es insegura, por lo cual ha tenido que aprender a vivir con incertidumbre para poder sobrevivir entre los bazares de venta de ropa, juguetes, pero como tas las zonas deprimidas, hasta sustancias ilegales que se congregan en dicho punto, generando un espacio asequible a las personas en extrema pobreza o situación de calle en la ciudad de Medellín.
“La vida en Prado se maneja un poquito de inseguridad. Le tocaría a uno aprender a vivir, a convivir con la inseguridad también. Por lo menos vivo muy agradecido de mi labor, muy agradecido de Dios y de mi labor. Porque a la edad que tengo, yo tengo 90 años, y a la edad que tengo todavía me da para subsistir, para vivir”.
Aunque lo parezca, no está solo en este mundo. Este peluquero de 90 años y cerca de 1,90 de estatura tiene 3 hijos a los cuales dice que quiere mucho. La mayor de ellos es una mujer, que, según Darío, apenas sobrevive; su otro hijo está en situación de calle y su tercer hijo heredó su profesión, es peluquero ambulante como él, pero en otra zona de la ciudad.
“Por mala fortuna, mis hijos no tienen forma de ayudarme, porque una hija mayor con dificultades sobrevive, y otro de mis hijos es habitante de la calle. Y otro de los hijos es barbero transitorio, y yo les veo buena voluntad, pero ellos no les alcanzan para ayudarme a mí económicamente. Ellos me visitan y convivimos, simpatizamos, como buena familia”.
A Darío lo saludan varias personas que pasan por el ajetreado sector. Luis Fernando, uno de sus clientes, llegó a hablar con él y dijo que este señor, además de cortar el cabello, escucha y aconseja a quienes utilizan sus servicios.
“Yo vengo todos los días aquí, es como mi segundo papá. Y nos aconsejamos, nos hablamos, nos contamos nuestros problemas, nuestras situaciones. Hay días que hay para comer, hay días que no hay. Él me cuenta que hay veces que le pagan dos mil pesos, mil pesos, tres mil pesos por un corte. Por un corte, exactamente”, dijo Luis Fernando.
Por último, al responder sobre qué espera de la vida, el señor Darío se tomó su tiempo para hablar, e indicó que no añora riqueza, trabaja para poder comer algo cuando tiene hambre y le pide al gobierno que lo apoye económicamente para poder descansar mejor a sus 9 décadas de edad, en los cuales debe emprender el viaje en su bicicleta hacia las líneas del metro en Prado para conseguir un poco de dinero con la vocación que ha tenido siempre, la de peluquero, que le ha permitido tener sobrevivir, así sea de a $2.000 pesos por corte de cabello.
- Published in CIUDAD
Plan Oriente Regenera: una alianza estratégica para la sostenibilidad del Oriente antioqueño
En el marco de la celebración de los 40 años de la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO), se lanzó el “Plan Oriente Regenera”, una alianza entre la CEO y la organización Masbosques la cual tiene como objetivo transformar el Oriente antioqueño en una de las regiones más sostenibles de América Latina. Esto, a través de programas de reforestación y la implementación de prácticas empresariales responsables.
Con esta iniciativa, se busca involucrar activamente a las empresas de la región en la conservación de ecosistemas valiosos. El propósito, es que cada organización interesada compense a través de la siembra de árboles y con esto, contribuir en el equilibrio de los ecosistemas locales compensando además su huella ambiental. Estas importantes áreas de conservación son elegidas por los entes territoriales para garantizar su efectividad y la autoridad ambiental deberá definir los arreglos forestales.
Carolina González, directora ejecutiva de la CEO, destacó esto sobre el programa: “Un 94% de las empresas CEO hoy tienen buenas prácticas ambientales y sociales como eficiencia energética, economía circular, basura cero, entre otros. Hoy queremos pasar de hablar de lineamientos de sostenibilidad a hablar de cultura regenerativa”.
Estas acciones hacen parte de una línea estratégica de sostenibilidad más amplia que busca promover un modelo de gestión empresarial enfocado en mejores prácticas en esta subregión. Entre las metas destacadas se encuentra la siembra de 1.000 hectáreas de bosque en los municipios de la región, como parte del programa.
Este esfuerzo se enmarca en el objetivo más amplio de que el 100% de las empresas afiliadas a la CEO cuenten con un programa ambiental para 2027, y que el 50% de estas empresas estén certificadas en carbono neutro.
También le puede interesar: https://exclusivocolombia.com/don-aldemar-guardian-de-uno-de-los-paramos-de-sonson-recibe-por-primera-servicio-de-energia-a-traves-vez-de-paneles-de-energia-solar/
Jaime Andrés García, director ejecutivo de Masbosques, expresó: “Esta alianza representa para nosotros un trabajo colaborativo y un impulso para fortalecer el Plan Oriente Regenera, con el cual buscamos contribuir a la recuperación y mantenimiento de nuestros ecosistemas. Lo que queremos es enganchar lo que es los esquemas de Pago por Servicios Ambientales a posibles áreas que se puedan restaurar en predios de familias que están vinculadas con el esquema Banc02. La norma también lo facilita que sean en predios privados y lo que queremos nosotros a través de lo que se viene construyendo en la alianza es facilitar una plataforma tecnológica donde tengamos cada uno de los sitios donde se van a hacer las restauraciones y que tipo de arreglos se deben desarrollar para que las empresas escojan de acuerdo con su interés.
De otro lado, durante el Congreso Internacional Oriente Regenera se hizo un llamado a la acción para que todas las empresas y actores sociales se comprometan con prácticas sostenibles y regenerativas. Con esta iniciativa no solo se busca restaurar y mejorar los ecosistemas, sino también promover un desarrollo económico que respete y conserve la riqueza natural de la región.
Lea también:
La guardia indígena de la Amazonía colombiana, la clave para proteger los bosques de la deforestación, la caza y pesca ilegal
Luz Adriana Baena subdirectora de sostenibilidad de la CEO explicó: “Con esta alianza, confirmamos que nuestras empresas CEO son buenas para el territorio como agentes de cambio, que promueven el desarrollo sostenible para el Oriente antioqueño a través de la creación de áreas de vida y la conservación de los ecosistemas naturales. Gracias a la alianza que tenemos con Masbosques, queremos continuar fortaleciendo los vínculos entre las comunidades rurales y las empresas, garantizando un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente.”
Con el lema trabajamos por un territorio en equilibrio con su entorno, las empresas vinculadas están llamadas a ser agentes de transformación, al comprometerse con el cuidado ambiental y el bienestar de la región, sin lugar a duda el Plan Oriente Regenera marca un hito en la historia de la sostenibilidad en el Oriente antioqueño, y es un camino hacia un futuro más sostenible para todos.
- Published in BOSQUE
“Siempre tuve la certeza que iba a vivir”: la impactante historia de un Influencer colombiano que sobrevivió a un atentado
Exclusivo Colombia habló con Harry Gómez, un Influencer de 26 años que fue víctima de un atentado en el que murió su papá. El creador de contenido narró como transformó ese momento de dolor en un mensaje de vida que hoy lleva escrito en un libro. Hizo polémicas declaraciones sobre la academia y explicó su estrategia de “éxito”.
Un primero de diciembre, un atentado le cambió la vida a Harry Gómez “mi padre falleció al lado mío. Estábamos en el vehículo de él. Yo estaba de copiloto, él estaba manejando. Mi madre estaba atrás, no le pasó absolutamente nada a ella. Entonces desde ese día mi vida cambió para siempre, todo se transformó en cuestión de segundos. ¿Cuáles fueron las consecuencias que en mi vida dejó ese atentado? Tres disparos, tengo varias cicatrices, una laparotomía exploratoria, estuve incluso sin signos vitales, un video lo evidencia”.
El joven de 26 años relató que Las lesiones comprometieron 8 órganos “no podía mover mi mano bien, ni volver a entrenar bien, el intestino grueso, la pelvis me la afectó, el estómago estuvo involucrado. Fueron 8 órganos en total. Fue un proceso muy complejo. Gracias a Dios siempre tuve la firme certeza de que iba a vivir”.
Y reveló que algo inesperado ocurrió durante el momento más crítico de su salud “se puede decir que me fui para otro plano, para otra dimensión, yo trato de ser muy explícito con esto, no le pido a las personas que me lo crean, decidí contar mi historia porque fue algo muy loco, si a mi me lo contaran en aquel momento yo no hubiese creído, pero realmente tuve episodios donde me vi a mi mismo, cuando me estaban trasladando en ese video que les acabo de mencionar, entonces sabía lo que estaba pasando”.
La vida de Harry se transformó radicalmente en 24 meses. Agregó que es “un soñador, pero más que un soñador, un hacedor, una persona que hace que las cosas sucedan, yo en cuestión de 24 meses he transformado mi vida para siempre, he ayudado a personas, tengo testimonios de personas que han ejecutado la información , porque me he educado, yo soy profesional en Administración de Empresas, tengo certificación con Harward, algunas internacionales y, más allá de eso, tengo un claro mensaje: más allá de la educación tradicional que no está mal, la verdadera clave, es educándote con personas que ya tienen los resultados que tu quieres en tu vida”
Con 26 años ya escribió un libro “decidí escribir un libro que se llama al borde de la vida, el propósito de la adversidad y es que detrás de las adversidades, esas de las que queremos huir se encuentran grandes tesoros, porque son las cosas que Dios pone en nuestro camino. Las cosas que necesitamos para forjarnos, para construirnos y para llegar a ese siguiente nivel. Al borde de la vida, más que un libro es una introducción al crecimiento personal”.
Y explicó como su vida se transformó ayudar al otro “testimonios como el de Yamir quien hasta hace 8 meses comía de la basura, mendigada en las calles de Medellín, no tenía para comer, pero empezó a darse cuenta que el único responsable de transformarse era él mismo y ahora tiene un sueño cumplido”
¿Qué opina Harry sobre los Influencers?
“Si una persona está moviendo masas y no está dando un buen mensaje está distrayendo y recuerda que la distracción es el enemigo N, 1 de los sueños de las personas”.
Redes sociales: Instagram, Facebook y Tik Tok: @harry.gómezg
- Published in INVESTIGACIÓN
De la plaza y los truhanes de Guayaquil: historia del primer desfile de silleteros
El emblemático evento nació en 1957 en lo que era el viejo Guayaquil
Los viejos todavía guardan la plaza Cisneros en sus recuerdos. Por los vericuetos de la memoria saltan imágenes de la tropelía, las putas y los borrachos que cabeceaban en Guayaquil, un puerto al que solo le faltó el mar y que, como los demás de su clase, ofreció variedad de aventuras, vicios y placeres. Eso sin mencionar las cuchilladas y los machetazos que hacían brotar la sangre caliente y espesa.
¿Qué tienen que ver todas esas cosas con el Desfile de Silleteros, el centro de este artículo? La respuesta más obvia es la siguiente. En 1957 se celebró la primera Feria de las Flores. No se hizo en agosto, como ahora, sino en mayo, porque ese es el mes en que las flores revientan en colores. El lector dudará de ese postulado y dirá que estamos en el trópico y las floraciones se dan durante todo el año. En efecto, fue una cuestión esnobista la de pretender que las flores acá, entre montañas y cañones, desplegaran los pétalos en sincronía con sus semejantes del hemisferio norte.
Hay que decir, también, que el impulso de la naciente feria se hizo con el fin de mover la economía, que para entonces andaba lentamente. Esa primera edición, recuerdan los viejos y los recortes de prensa, fue muy sobria en comparación de lo que se hace ahora, cuando abundan los tablados y conciertos de toda suerte de música.
Hagamos un pequeño inventario de la Medellín de la época. A mediados de siglo, la ciudad había comenzado a recibir a miles de campesinos que llegaban de sus tierras sin más que la ropa puesta y un machete al cinto. Si bien la gran ola migratoria comenzó en los 60, después del bogotazo llegaron a Medellín muchas familias, especialmente de origen liberal. Se fueron asentando como pudieron, en las laderas.
Muchos de ellos eran los que acudían a Guayaquil bien fuera a trabajar, vender o comprar verduras, o bien a beber y desfogarse con las prostitutas.
Un artículo publicado en El Colombiano en 2019 habla de lo que Guayaquil significaba para esa ciudad pacata y rezandera:
“Una ciudad que se fugó y que solo se puede reconstruir en la memoria a través de evocaciones de la casa, la esquina o la calle, o de los instantes. Esa ciudad que lamentaba Mejía Vallejo, en Aire de Tango, cuando decía que Guayaquil ya no existía: “Se lo tragó el ensanche, o apenas vive en la memoria de algunas prostitutas que mascullan los recuerdos”.
En esa Medellín popular que olía a tubérculos, a carne curada, el alcalde Jorge Restrepo entregó una tarea muy importante a Efraín Botero Bernal, el administrador de la plaza de mercado: organizar el primer desfile de silleteros de Santa Elena.
¿Quiénes eran, para entonces, los silleteros? Eran campesinos que vivían cerca de Medellín, pero en otro clima, en el corregimiento de Santa Elena, un apacible poblado a casi 2.600 metros sobre el nivel del mar, 1.000 metros por encima de la ciudad. Encima de las montañas, con el buen empeño de los campesinos, las flores brotaban todo el año, como en una primavera perpetua.
Los campesinos de Santa Elena bajaban a pie y en mula a vender sus productos a la ciudad. No eran solo flores coloridas, como suele creerse, sino también tubérculos y legumbres que la gente compraba en la extinta plaza de Cisneros.
Pues bien, el administrador de la plaza hizo caso al pedido del alcalde y organizó, como pudo, el primer desfile de silleteros venidos desde Santa Elena. Fueron cuarenta los campesinos que se inscribieron y caminaron con sus silletas a cuestas por las calles de Medellín.
El éxito de ese primer desfile fue tal que para el año siguiente fueron cien los participantes. Como pasa con todo, la tradición se permeó de mercantilismo y publicidad, lo que no está mal a priori, pero eso cambió su concepción.
El desfile se celebrará el 11 de agosto de este 2024 en las categorías siguientes:
- Silleta Tradicional: recrea la silleta utilizada por los campesinos de Santa Elena para comercializar sus flores. Su tamaño es de 90 x 80 centímetros y reúne la de mayor variedad de flores tradicionales en ramilletes enteros y amarrados.
- Silleta Monumental: es la silleta de mayores proporciones, con medidas aproximadas de 2 x 2 metros. Nació de la creatividad de los silleteros a partir de las silletas tradicionales. Se elabora con flores en ramilletes enteros, con mínimo cuatro variedades.
- Silleta Emblemática: exhibe un mensaje educativo o cívico. Se elabora con flores pegadas o clavadas sobre una base de cartón o icopor.
- Silleta Comercial: es encargada por una entidad o empresa.
- Published in CIUDAD
El Chef que conmovió a Colombia y que alguna vez cocinó para J Balvin, recayó: otra vez está en las calles de Medellín.
Un video grabado en Medellín por una reconocida Influencer revela cómo, el hombre que inspiró al país con su historia de superación y que contó con el apoyo del artista colombiano, se convirtió de nuevo en un habitante en situación de calle. La líder social que se enamoró de su historia y lo ayudó reveló en Exclusivo Colombia detalles de su recuperación y la recaída que hoy le está ganando la batalla.
El año pasado, Mayra Azula, una colombiana enamorada de las causas sociales conoció a Rogert Urbina, un habitante en situación de calle que, detrás de su precario aspecto físico, escondía en sus ojos una historia que estaba a punto de conmover al país.
Fue en una calle del “bronx” en Medellín donde la líder social y su familia se cruzaron a este joven venezolano que, en medio de lágrimas, confesó estar en el momento más difícil de su vida y expresó su deseo de ser rescatado.
En una entrevista con el periodista Hernán Muñoz, del noticiero CM&, Rogert contó que una depresión lo llevó a perder las ganas de luchar, dejó de bañarse, durmió en cartones y renunció a las ganas de vivir. Dijo que su adicción empezó con la marihuana y terminó consumiendo bazuco. Meses atrás, el joven, migró hacia Medellín y encontró empleo en un exclusivo restaurante de El Poblado, cocinó para J Balvin, lo conoció, tuvo la oportunidad de tomarse una foto con el artista y recibir de su parte un mensaje de motivación.
El tiempo no daba espera. Rogert debía ser rescatado con urgencia y Mayra, sentía una vocación espiritual de ayudar, por eso buscó la forma de sacarlo de las calles y lo logró. El cocinero que interrumpió sus sueños y tocó fondo fue llevado a una fundación, donde inició un proceso de desintoxicación.
Además de la adicción, Rogert tenía otra dificultad. Mientras estuvo en situación de calle, le robaron la prótesis de la pierna que usaba para caminar mejor, tras un accidente que sufrió hace varios años. En las calles, el joven venezolano caminaba poco y algunas veces se arrastraba, entonces esa necesidad se transformó en un nuevo reto para Mayra y su esposo quienes lograron, a través de su relato y la difusión en sus redes, que la historia llegara al corazón de J Balvin quien lo conoció meses atrás.
Y mientras avanzaba el proceso de recuperación, Rogert recibió una noticia inesperada. Le notificaron que el artista colombiano le había donado una prótesis para que, además de comenzar una nueva vida, lejos de las drogas y la calle, volviera a caminar e incluso a correr.
Su sueño llegó más allá: días después de la publicación de la historia en las redes sociales de Mayra y el noticiero CM&, J Balvin aceptó conocer a Rogert durante la grabación de un video musical en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
Conmovido, el artista lo abrazó y expresó que “Rogert es una persona que admiro muchísimo, un ejemplo de vida, estamos para él” y Rogert en medio de la emoción y la timidez le respondió “sin palabras, no sé qué decir, muchos sentimientos encontrados. Un sueño cumplido”.
Pero, como suele ocurrir en muchas batallas contra las drogas, 4 meses después Rogert dejó de ser parte de la fundación que lo acogió. Mayra relató que ella tomó la decisión de no rendirse y con el respaldo de su familia lo acogió en su casa y allí fue acompañado por otro mes. Luego llegó el momento de despedirlo. Rogert estaba “listo” para continuar su vida y demostrar que los meses de batalla le habían dado el criterio suficiente para saber las consecuencias de un buen o mal camino.
Mayra relató que tres días después de haberlo dejado en la habitación de una casa de familia, donde el compromiso era comenzar a buscar una oportunidad laboral e incluso de formación profesional, llegaron las primeras señales negativas “Empezó a irse, a llegar en condiciones complejas. A los 8 días fuimos a visitarlo y él dijo que no estaba consumiendo y que estaba trabajando de noche en un carro de perros y luego se perdió”.
Pero un video revelado por la influencer Juliana Seligmann (En Tik Tok @julianaseligmann) revela como la historia de Rogert dio un giro inesperado. En la grabación de un minuto con 30 segundos la mujer hace un experimento social con un profundo mensaje de solidaridad en el que aprovecha el coqueteo de un hombre (actor) para pedirle unas empanadas y luego las obsequia a varias personas en condición de calle. En la sorpresiva imagen se ve a Rogert, quien al recibir el alimento sonríe, pero claramente se ve la condición de mendicidad en la que se encuentra. Y aunque no ha perdido su prótesis, de nuevo renunció a las ganas de luchar.
Mayra, en medio de la frustración y la tristeza, lamentó que la historia haya terminado de esta manera. Dijo que, aunque sigue luchando por ayudar a los demás, esta historia la marcó por el corazón que ella y su familia le pusieron a este complejo proceso de recuperación y terminó diciendo que solo un “milagro podría cambiar el rumbo del joven noble y luchador” que alguna vez conoció.
Mayra hoy trabaja por su nueva fundación, continúa trabajando por el otro y ya creó su fundación, llamada Alma Grande. Y Roger está recorriendo sin rumbo las calles de Medellín, desafiando el peligro y las drogas.
¿Quién puede ayudar de nuevo a Rogert? ¿Quién puede darle una segunda oportunidad? ¿Dónde está su familia?
- Published in INVESTIGACIÓN
Con vaca y muchos esfuerzos han mejorado 35 casas en Santo Domingo Savio: la meta es llegar a 100
Una propuesta ciudadana se dio a la tarea de mejorar 100 casas que estaban en malas condiciones
Carlos Andrés Mesa se levantó un día con una idea que al comienzo pareció irrealizable. Luego de caminar mucho por las laberínticas calles de Santo Domingo Savio, se puso a la tarea de reconstruir 100 casas. Y no es levantar casas lujosas o modernas, sino arreglar las que se están hundiendo.
La comuna 1 es la más pobre de Medellín según el estudio Medellín Cómo Vamos. Desde mediados del siglo pasado, la comuna se convirtió en receptora de miles de personas que llegaron huyendo de la violencia rural. Como pudieron se asentaron en la montaña, que por esos lados es muy escarpada, y ahí, entre lomas y cañadas, echando abajo los bosques que aún se resistían a la deforestación voraz, levantaron sus casas de cartón, tablas y plástico.
La población de la parte alta de la montaña comenzó a mediados del siglo pasado, después del asesinato de Jorge Elicécer Gaitán. El campo colombiano se convirtió en una trinchera en la que conservadores y liberales se sacaban las tripas. El Estado llegó unos años después, como pasa a menudo. Ahora está el metrocable y la malograda biblioteca España, rebautizada nororiental.
Aunque han pasado muchos años de esa migración, las casas siguen siendo las mismas, en especial en la zona más alta. Mesa, como era amigo de muchas de las personas que viven por allí, se dio cuenta de cómo era dormir en un rincón, sacándole el cuerpo a una gotera, o tener que abrigarse en la noche para protegerse del viento que se cuela entre las tablas.
Así pues, hace un año fue que Mesa se puso en la tarea de restaurar cien casas. Escogió esa cifra ambiciosa tal vez por sonora, tal vez por desafiante. Lo cierto es que hasta ahora, con las uñas, como se dice, ha restaurado 35 casas. Con ayuda de voluntarios, y con el músculo de donantes, ha reemplazado techos agujereados y ha revocado paredes. No ha sido una tarea sencilla, lo reconoce Mesa, pero no ha faltado quien se sume con entusiasmo.
Una de las primeras casas en ser reparada fue la de Floripina, una mujer que llegó a Medellín hace muchos años. Vino del Chocó, como tantos otros, huyendo de la violencia. Aunque lleva décadas en Medellín su hablar no ha abandonado la cadencia chocana. Un día, en una conversación informal, Floripina le dijo a Mesa que se mojaba más dentro que fuera de la casa. El techo era un colador.
Mesa entró a la casa de Floripina y comprobó que la lluvia se colaba por cada rincón. Caía sobre la cama, los trastos de la cocina. Floripina construyó su casa hace 10 años, en un lotecito que le cedieron, pero que luego le cobraron, y lo tuvo que pagar a cuotas. Vendía pasteles en el día y después, sola, con sus manos, intentaba levantar la casa.
La casa le quedó bien construida a Floripina, pero el tiempo empezó a hacer sus estragos. Las paredes eran de tablas hasta hace muy poco. Floripina, como muchos en el barrio, dice que nunca ha recibido ayuda estatal, pese a haberla solicitado desde hace años. Arreglar la casa de Floripina, por bonito y gratificante, es insignificante ante la cantidad de necesidades que hay en el barrio.
En frente de su casa vive Víctor Beltrán, desplazado de Apartadó, que llegó a La Torre hace 16 años. Como su vecina, levantó la casa él mismo, con tablas, y techo de zinc. Víctor fue otro de los beneficiados de la quimera de Mesa. La quimera que ahora toma un impulso de realidad y deja de habitar los sueños escurridizos de Mesa.
Y es que ya van 35 casas mejoradas. Mesa se convirtió en una institución del barrio. Además de echarse al hombro esta labor, es el líder de Lectores a la hamaca, un proyecto que pretende fomentar la lectura de los niños de la comuna 1. La historia es la siguiente.
En 2020, durante la pandemia, a Mesa tuvo una idea germinada gracias al ocio de las cuarentenas. Con una hamaca y unos cuantos libros se parchó en el mirador de Santo Domingo Savio, una gran plancha de cemento desde la que se columbra el Valle de Aburrá. Ese sitio era utilizado desde hacía tiempo por expendedores de drogas. Solo ahí, recuerda Mesa, había cuatro plazas de vicio.
A Mesa lo miraron con recelo en un comienzo, pero él insistió en instalar la hamaca y leer un libro. Entonces, en medio del humo de la marihuana, empezó a invitar a otros. Así nació Lectores a la hamaca, un proyecto que, desde entonces, ha ido creciendo lenta pero constantemente. Hoy no hay rastro de las plazas de vicio que se habían apoderado de la terraza. Sí hay, en cambio, 7.000 libros, todos donados, de los que la comunidad puede disfrutar.
Lectores a la hamaca y el mejoramiento de casas hacen parte ahora de un proyecto conjunto que busca un futuro diferente para el barrio.
Esta semana, Mesa comenzó la restauración de la casa número 36. Con la ayuda de voluntarios, como siempre, y sin cobrar un peso, echó abajo las viejas paredes y comenzó a levantar unas nuevas, unas más resistentes. Mesa no sabe cuánto tardará en arreglar cien casas. Si en un año pudo con poco más de treinta, las cuentas apuntan a que podría conseguir su meta en dos años. Y eso es mucho más de lo que el estado ha hecho en décadas.
- Published in CIUDAD
La inusual celebración nacional que se tomó a Itagüí por 72 horas
Con conciertos y desfiles se celebraron los 214 años del grito de independencia
Este año, como se dice de manera popular, Itagüí botó la casa por la ventana en la celebración del 20 de julio, la independencia nacional. Además de los clásicos desfiles con bandas marciales, en el municipio se celebraron conciertos con las estrellas de la música popular y vallenata: Jhon Álex Castaño y Pipe Bueno. Fue una conmemoración atípica que reunió a miles de personas en las calles y en el parque principal.
La celebración comenzó la víspera, el 19 de julio, con el lanzamiento del ballet folclórico de Itagüí. El lema de este año fue “Itagüí se pone la bandera”. El ballet, que tenía como eje principal los símbolos patrios, se presentó en el Teatro Caribe, legado de la administración anterior. Desde su inauguración, este se convirtió en el espacio cultural por excelencia del municipio. Dentro de sus instalaciones, por ejemplo, están exhibidas las obras del escultor Salvador Arango, discípulo de Arenas Betancur que consolidó una obra con una estética propia, sólida.
Volviendo al festejo patrio, el propio 20 de julio hubo un desfile que salió de Coltejer hacia el parque Principal, donde el alcalde Diego Torres subió a la tarima y dio un discurso corto. Exclusivo Colombia estuvo presente en el desfile y el discurso posterior.
Como si el clima se hubiera puesto de acuerdo, la tarde del día de la independencia fue límpida, con un sol alegre que puso de relieve el verde de las montañas. Pese al calor y a la inclemencia de los rayos que caían casi de manera perpendicular, una nutrida presencia de itagüiseños de vio en las calles, con banderines de Colombia y arengando canciones tan clásicas como Colombia tierra querida.
El desfile comenzó de manera solemne, pero sin perder el espíritu festivo, con la banda marcial de los adultos mayores. Con bombos, redoblantes y tamboras marcharon hasta el parque principal, donde todos se reunieron a emular el grito de independencia de hace 214 años.
Luego de los adultos mayores pasaron bandas del municipio. Aparecieron, entonces, los trombones, las cornetas, las trompetas y el xilófono. Pareciera un desfile que, con su cadencia, se dirigiera a un campo de batalla, a una montaña imprecisa en la que se jugaría la vida. Pero no, era una fiesta. Hubo bandas, por ejemplo, que además de tocar las canciones clásicas se aventuraron a interpretar ritmos de Michael Jackson.
Al final de la marcha estuvieron los soldados y los policías. Fueron, quizá, los más aplaudidos por la gente, que desde los balcones reconocía su autoridad y sacrificio. El desfile lo terminó la banda de la Policía, compuesta en su mayoría por mujeres. Con tamboras y bombos irrumpieron en el parque principal.
La fiesta, como se dijo, siguió en el parque con la presencia del alcalde, que estuvo acompañado de todo su gabinete. “Esto es una fiesta nacional donde le decimos gracias al Ejército, a la Policía, a la institucionalidad, porque Itagui no puede retroceder, porque esta es una ciudad distinta que cree en la fuerza pública y las instituciones”, dijo Diego Torres arropado con una bandera de Colombia.
El discurso del alcalde giró en torno a la prosperidad del municipio y a la capacidad de trabajo de sus ciudadanos. Sus palabras estuvieron apoyadas en la idea del orden y la lucha contra la delincuencia: “No cederé un centímetro, en Itagüí amamos el territorio, el Ejército y la Policía”, dijo. No hay que olvidar que el 20 de julio es día de discursos en la instalación del congreso y que este año estuvo marcado por las palabras de los opositores al presidente Petro.
La celebración terminó un día después con el concierto de Los de Yolombó, Pipe Peláez y Jhon Álex Castaño. No deja de llamar la atención una celebración de este calibre en un país que ha sido más bien apático por los símbolos patrios y en donde el patrioterismo y el nacionalismo no han calado demasiado hondo.
- Published in CIUDAD