Exclusivo Colombia habló con Harry Gómez, un Influencer de 26 años que fue víctima de un atentado en el que murió su papá. El creador de contenido narró como transformó ese momento de dolor en un mensaje de vida que hoy lleva escrito en un libro. Hizo polémicas declaraciones sobre la academia y explicó su estrategia de “éxito”.
Un primero de diciembre, un atentado le cambió la vida a Harry Gómez “mi padre falleció al lado mío. Estábamos en el vehículo de él. Yo estaba de copiloto, él estaba manejando. Mi madre estaba atrás, no le pasó absolutamente nada a ella. Entonces desde ese día mi vida cambió para siempre, todo se transformó en cuestión de segundos. ¿Cuáles fueron las consecuencias que en mi vida dejó ese atentado? Tres disparos, tengo varias cicatrices, una laparotomía exploratoria, estuve incluso sin signos vitales, un video lo evidencia”.
El joven de 26 años relató que Las lesiones comprometieron 8 órganos “no podía mover mi mano bien, ni volver a entrenar bien, el intestino grueso, la pelvis me la afectó, el estómago estuvo involucrado. Fueron 8 órganos en total. Fue un proceso muy complejo. Gracias a Dios siempre tuve la firme certeza de que iba a vivir”.
Y reveló que algo inesperado ocurrió durante el momento más crítico de su salud “se puede decir que me fui para otro plano, para otra dimensión, yo trato de ser muy explícito con esto, no le pido a las personas que me lo crean, decidí contar mi historia porque fue algo muy loco, si a mi me lo contaran en aquel momento yo no hubiese creído, pero realmente tuve episodios donde me vi a mi mismo, cuando me estaban trasladando en ese video que les acabo de mencionar, entonces sabía lo que estaba pasando”.
La vida de Harry se transformó radicalmente en 24 meses. Agregó que es “un soñador, pero más que un soñador, un hacedor, una persona que hace que las cosas sucedan, yo en cuestión de 24 meses he transformado mi vida para siempre, he ayudado a personas, tengo testimonios de personas que han ejecutado la información , porque me he educado, yo soy profesional en Administración de Empresas, tengo certificación con Harward, algunas internacionales y, más allá de eso, tengo un claro mensaje: más allá de la educación tradicional que no está mal, la verdadera clave, es educándote con personas que ya tienen los resultados que tu quieres en tu vida”
Con 26 años ya escribió un libro “decidí escribir un libro que se llama al borde de la vida, el propósito de la adversidad y es que detrás de las adversidades, esas de las que queremos huir se encuentran grandes tesoros, porque son las cosas que Dios pone en nuestro camino. Las cosas que necesitamos para forjarnos, para construirnos y para llegar a ese siguiente nivel. Al borde de la vida, más que un libro es una introducción al crecimiento personal”.
Y explicó como su vida se transformó ayudar al otro “testimonios como el de Yamir quien hasta hace 8 meses comía de la basura, mendigada en las calles de Medellín, no tenía para comer, pero empezó a darse cuenta que el único responsable de transformarse era él mismo y ahora tiene un sueño cumplido”
¿Qué opina Harry sobre los Influencers?
“Si una persona está moviendo masas y no está dando un buen mensaje está distrayendo y recuerda que la distracción es el enemigo N, 1 de los sueños de las personas”.
Redes sociales: Instagram, Facebook y Tik Tok: @harry.gómezg
Un video grabado en Medellín por una reconocida Influencer revela cómo, el hombre que inspiró al país con su historia de superación y que contó con el apoyo del artista colombiano, se convirtió de nuevo en un habitante en situación de calle. La líder social que se enamoró de su historia y lo ayudó reveló en Exclusivo Colombia detalles de su recuperación y la recaída que hoy le está ganando la batalla.
El año pasado, Mayra Azula, una colombiana enamorada de las causas sociales conoció a Rogert Urbina, un habitante en situación de calle que, detrás de su precario aspecto físico, escondía en sus ojos una historia que estaba a punto de conmover al país.
Fue en una calle del “bronx” en Medellín donde la líder social y su familia se cruzaron a este joven venezolano que, en medio de lágrimas, confesó estar en el momento más difícil de su vida y expresó su deseo de ser rescatado.
En una entrevista con el periodista Hernán Muñoz, del noticiero CM&, Rogert contó que una depresión lo llevó a perder las ganas de luchar, dejó de bañarse, durmió en cartones y renunció a las ganas de vivir. Dijo que su adicción empezó con la marihuana y terminó consumiendo bazuco. Meses atrás, el joven, migró hacia Medellín y encontró empleo en un exclusivo restaurante de El Poblado, cocinó para J Balvin, lo conoció, tuvo la oportunidad de tomarse una foto con el artista y recibir de su parte un mensaje de motivación.
Foto: el día que Rogert conoció a J Balvin
El tiempo no daba espera. Rogert debía ser rescatado con urgencia y Mayra, sentía una vocación espiritual de ayudar, por eso buscó la forma de sacarlo de las calles y lo logró. El cocinero que interrumpió sus sueños y tocó fondo fue llevado a una fundación, donde inició un proceso de desintoxicación.
Además de la adicción, Rogert tenía otra dificultad. Mientras estuvo en situación de calle, le robaron la prótesis de la pierna que usaba para caminar mejor, tras un accidente que sufrió hace varios años. En las calles, el joven venezolano caminaba poco y algunas veces se arrastraba, entonces esa necesidad se transformó en un nuevo reto para Mayra y su esposo quienes lograron, a través de su relato y la difusión en sus redes, que la historia llegara al corazón de J Balvin quien lo conoció meses atrás.
Y mientras avanzaba el proceso de recuperación, Rogert recibió una noticia inesperada. Le notificaron que el artista colombiano le había donado una prótesis para que, además de comenzar una nueva vida, lejos de las drogas y la calle, volviera a caminar e incluso a correr.
Foto: Rogert, tras recibir la prótesis
Su sueño llegó más allá: días después de la publicación de la historia en las redes sociales de Mayra y el noticiero CM&, J Balvin aceptó conocer a Rogert durante la grabación de un video musical en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
Conmovido, el artista lo abrazó y expresó que “Rogert es una persona que admiro muchísimo, un ejemplo de vida, estamos para él” y Rogert en medio de la emoción y la timidez le respondió “sin palabras, no sé qué decir, muchos sentimientos encontrados. Un sueño cumplido”.
Foto: el día que Rogert y J Balvin se conocieron
Pero, como suele ocurrir en muchas batallas contra las drogas, 4 meses después Rogert dejó de ser parte de la fundación que lo acogió. Mayra relató que ella tomó la decisión de no rendirse y con el respaldo de su familia lo acogió en su casa y allí fue acompañado por otro mes. Luego llegó el momento de despedirlo. Rogert estaba “listo” para continuar su vida y demostrar que los meses de batalla le habían dado el criterio suficiente para saber las consecuencias de un buen o mal camino.
Mayra relató que tres días después de haberlo dejado en la habitación de una casa de familia, donde el compromiso era comenzar a buscar una oportunidad laboral e incluso de formación profesional, llegaron las primeras señales negativas “Empezó a irse, a llegar en condiciones complejas. A los 8 días fuimos a visitarlo y él dijo que no estaba consumiendo y que estaba trabajando de noche en un carro de perros y luego se perdió”.
Pero un video revelado por la influencer Juliana Seligmann (En Tik Tok @julianaseligmann) revela como la historia de Rogert dio un giro inesperado. En la grabación de un minuto con 30 segundos la mujer hace un experimento social con un profundo mensaje de solidaridad en el que aprovecha el coqueteo de un hombre (actor) para pedirle unas empanadas y luego las obsequia a varias personas en condición de calle. En la sorpresiva imagen se ve a Rogert, quien al recibir el alimento sonríe, pero claramente se ve la condición de mendicidad en la que se encuentra. Y aunque no ha perdido su prótesis, de nuevo renunció a las ganas de luchar.
Mayra, en medio de la frustración y la tristeza, lamentó que la historia haya terminado de esta manera. Dijo que, aunque sigue luchando por ayudar a los demás, esta historia la marcó por el corazón que ella y su familia le pusieron a este complejo proceso de recuperación y terminó diciendo que solo un “milagro podría cambiar el rumbo del joven noble y luchador” que alguna vez conoció.
Mayra hoy trabaja por su nueva fundación, continúa trabajando por el otro y ya creó su fundación, llamada Alma Grande. Y Roger está recorriendo sin rumbo las calles de Medellín, desafiando el peligro y las drogas.
¿Quién puede ayudar de nuevo a Rogert? ¿Quién puede darle una segunda oportunidad? ¿Dónde está su familia?
Hacemos púbico el rostro de Eusebio de Jesús Agudelo Hernández, presunto cabecilla del grupo delincuencial los Libertadores del Nordeste de Antioquia. Es conocido como alias el Enano, se escapó de la cárcel la Picota y está señalado de ser el responsable de una masacre en Amalfi que cobró la vida de 3 personas. Las autoridades ofrecen una millonaria recompensa a quien permita ubicarlo.
Cada que se habla de una matanza en Amalfi, tal como la ocurrida el pasado lunes en la vereda Guayabita que dejó tres muertos, se hace referencia a alias El Enano, un criminal de vieja data en la localidad y que después de pasar por varias estructuras delincuenciales que han afectado la seguridad de este municipio del Nordeste antioqueño, hoy lidera la banda Libertadores del Nordeste, una organización de pocos hombres, pero ávidos de violencia.
El nombre de pila de este personaje es Eusebio de Jesús Agudelo Hernández, quien se encuentra en las calles desde el pasado 27 de junio, cuando escapó de la cárcel La Picota, donde estaba purgando una condena de 13 años por los delitos de concierto para delinquir, utilización ilegal de uniformes e insignias, fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, uso de las fuerzas privativas armadas y explosivos. Le faltaban dos años y seis meses para cumplir condena.
Cuando se produjo su detención formaba parte de la banda delincuencial Los Rastrojos, actualmente debilitada y con poco poder militar. Debido a esto, desde prisión con quienes les rendían lealtad y algunos miembros que estuvieron en el Clan del Golfo formó a los Libertadores del Nordeste, que tiene como principal nicho los municipios con altas cantidades de explotación de oro, como son Segovia, Remedios y Amalfi.
Su paso criminal comenzó con Los Rastrojos, protagonizando una disputa entre 2009 y 2013 con el Clan del Golfo, estructura con la que actualmente también sostiene una fuerte disputa bajo las banderas de su nueva organización delincuencial. También tuvo un paso por la banda del Mono Amalfi, organización aliada a La Oficina para temas de microtráfico y explotación de oro, pero de la cual salió en malas condiciones y terminó volviéndose uno de sus enemigos.
Con las banderas de Libertadores del Nordeste, según los informes de inteligencia, alias El Enano habría querido llegar a recuperar territorios que actualmente están controlados por el Clan del Golfo, generando ataques que llevaron al asesinato de Leonel Antonio Álvarez López, de 61 años; Luis Fernando Amaya Bedoya, de 41, y Edinson Manuel Peñate Ricardo, de 39, luego de que los señalaran de ser integrantes de la estructura enemiga de la banda de El Enano.
El comandante de la Policía Antioquia, Coronel Carlos Andrés Martínez, expresó que “ya se están haciendo acciones directas sobre ellos y sobre este último hecho se vincula directamente al Ejército Libertador de Colombia (como también se hace llamar esta estructura) y directamente a alias El Enano”.
De hecho, luego de que alias El Enano se fugada de prisión por tercera vez, luego de las registradas en 2010 y 2013 de la cárcel de Amalfi, en este municipio del Nordeste antioqueño se presentaron seis asesinatos, quienes en su mayoría serían personas ejecutadas por esta organización criminal, la cual no tendría más de 30 hombres, pero quienes se encuentran fuertemente armadas y con capacidad de enfrentarse a la estructura de origen paramilitar y con presencia en varias regiones del país.
Como anuncio de su llegada a territorio para atemorizar a sus enemigos, repartió un panfleto por todo el municipio, en el que decía: “estamos en el territorio para recuperar la tranquilidad de nuestro pueblo, ya que la organización llamada Clan del Golfo o Ejército Gaitanista de Colombia está en el pueblo haciendo daños por toda parte, matando gente inocente”.
En este pronunciamiento señalaron que tenían identificadas personas que formarían parte de esta organización criminal, las cuales atacarían como parte de su estrategia de violencia para recobrar el control de todas las rentas criminales de este municipio, ubicado a cuatro horas de Medellín.
Además de las intimidaciones a Clan del Golfo, también habría enviado mensajes a la banda de Mono Amalfi, en la cual habría anunciado un toque de queda en la zona urbana. “Llegó la limpieza para vendedores de vicio, colaboradores e informantes del ‘Mono Amalfi’ (…). No queremos ver los famosos combos después de las 10:00 p.m. en las esquinas, para evitar el derrame de sangre de personas inocentes”, dijeron a comienzos de este mes hombres encapuchados que recorrieron la localidad.
Debido al incremento en la oleada violenta en la zona urbana y rural de Amalfi, el coronel Martínez anunció que se ofrecía una recompensa de hasta 200 millones de pesos por quien dé información sobre alias El Enano para que responda por los delitos pendientes, como la fuga de los últimos días de junio y los más recientes homicidios a Amalfi.
Pero mientras logran dar con alias El Enano y sus hombres, algunos habitantes de Amalfi tuvieron que ser retirados por temas de seguridad e intimidaciones, no solo por temas criminales, sino por situaciones personales, queriendo arreglar algunos conflictos que había sostenido antes de ser capturado cuando era miembro de los rastrojos.
Carlos*, un habitante de esta localidad, afirmó que tuvo problemas con este cabecilla hace más de una década y “luego de que se fugó de La Picota, dijo que el principal objetivo militar era yo y por eso me tocó salir escoltado del pueblo, para cuidar mi vida”.
Alias El Enano tiene sitiado a Amalfi, según se escucha decir en la localidad, que ve como sus cifras de homicidios incrementaron en un 675% este año, pasando de cuatro a 31 homicidios, todo porque además de las estructuras mencionadas también hay participación del ELN, el frente 36 del Estado Mayor Central (las disidencias de las Farc) y algunos frentes de seguridad privados de los mineros, sumados a la guerra que sacó a la banda El Mesa, de Bello, de la localidad.
Exclusivo Colombia publica el impactante testimonio de una paisa de 50 años quien reveló como, un procedimiento estético mal practicado en los glúteos, le cambió su vida. Narró como el deseo de mejorar su aspecto físico terminó con una amputación y una infección que aún no desaparece. Ella habló de la batalla jurídica que hoy lleva en Medellín y los dolorosos procedimientos médicos que derivaron en una incapacidad de casi 6 meses.
María Eugenia Montoya tiene 50 años, es asistente contable, trabaja para dos reconocidos hoteles de Medellín, es casada y, aunque su vida cambió radicalmente hace 6 meses, irradia una sonrisa difícil de ocultar. Pero detrás de esa expresión, se esconde un ser humano afligido que hoy libra una de las batallas más duras de su vida.
Paciente: María Eugenia Montoya
Es una apasionada por el deporte y los buenos hábitos, dice que siempre ha trabajado por su aspecto físico, combinando la salud mental con la física. El 17 de enero de 2024 se sometió en Medellín a un procedimiento estético que le ofreció, en su momento confianza y garantías médicas “me ofrecieron una MELA: es un tratamiento mínimamente invasivo e indoloro, me lo ofrecieron como un tratamiento estético, no como una cirugía plástica. Me sometí a él confiada que no iba a pasar nada y que iba a quedar muy bonita, me lo hicieron el 17 de enero de este año, en un centro de estética, en el cual adquirí una bacteria llamada nocardia Cyriacieórgica, es una bacteria multirresistente”
Le prometieron extraer grasa de su abdomen y transferirla a los glúteos. Pero algo salió mal. Según la paciente, la poderosa bacteria ingresó a su cuerpo y causó lesiones severas. Cirujanos consultados le afirmaron que, al parecer, no se hizo el debido proceso médico con la trasferencia de la grasa y todo desencadenó en una infección “me sometí a una cirugía donde me desbrickearon los glúteos, me los abrieron, como el procedimiento que se hace cuando van a retirar biopolímeros, encontraron 350 gramos de carne necrotizada con materia, porque la bacteria se me había comido el músculo del glúteo derecho, el glúteo mayor, parte del muslo. Había hecho fisuras dentro de mi carne las cuales me dejaron unos huecos grandes que son imposibles de volver a llenar”.
AntesDespués
La paciente aseguró que le suscribieron fórmulas con tratamiento de antibióticos por más de un año, valoraciones de infectología y cirugía plástica porque posiblemente será intervenida otras 3 veces. También narró detalles de la cirugía. “la cirugía que me practicaron para erradicar la bacteria consta de abrir la cadera en mariposa, desbrickear toda la carne, lavar todo el glúteo, sacar la bacteria, la push que la bacteria ha hecho adentro y los focos de infección dejan unos huecos que es como una pelotica de tenis, que es la bacteria que la carne se comió “.
Reveló que el centro de estética, Milena Molina, como así se llama la mujer que, según ella, le ofreció el procedimiento ya no funciona en la actualidad. También precisó que la mujer la acompañó médica y económicamente en la primera etapa del procedo cuando aparecieron las primeras señales de alerta, pero el día que fue sometida a la delicada cirugía, nunca llegó “como ella no fue el día de mi cirugía el 16 de abril, yo había hablado con mi abogado, si ella no aparece a dar cara usted y la visita le dice que es mi abogado y van a iniciar un proceso legal y jurídico y los daños que me están causando. He perdido 6 meses de mi vida, de mi trabajo, en mi hogar las cosas están sostenidas porque Dios es grande y poderoso porque en mi relación no podemos tener intimidad”
Y en medio de su difícil proceso, hizo una reflexión “el mensaje que yo quisiera dejarle a todos y todas. Primero que todo: no es malo que uno quiera mejorar porque todos queremos estar cada día mejor, las mujeres no queremos envejecer y vernos mal, yo hice este procedimiento porque me engordé con la menopausia, pero si miremos en que lugar lo vamos hacer, que nos hagan un consentimiento informado”.
El abogado John Ríos, quien actualmente lleva su caso, habló del proceso y dijo que se configuraron delitos de tipo civil, penal y administrativo “¿administrativo en qué sentido? Porque la persona que estaba este tipo de tratamiento primero no cumplía con los requisitos legales ni con los permisos que exige la norma, de tipo civil porque se le causó un daño a una persona y esa responsabilidad trae consecuencias civiles que sería en materia económica porque debe causar ese daño que se causó con dinero.
Y explicó ¿Qué esperan del proceso? “nuestra pretensión inicial fue de 300 millones, intentamos conciliar con ellos dos veces, luego una tercera vez en la fiscalía y no fue posible, estamos esperando una segunda conciliación para evitar el proceso jurídico y para evitarle el daño civil y penal que se le causaría”
Tanto el jurista como la paciente expresaron que no tienen propósitos oscuros en el caso y afirmaron que se continúan con el deseo de conciliar. Y le confirmaron a este portal que el centro estético donde le practicaron el procedimiento, ya no existe.
Cifras
Según la Secretaría de Salud de Antioquia, este año 5 mujeres han fallecido tras someterse a diferentes procedimientos y al menos 8 establecimientos han sido cerrados por no cumplir con la norma.
Las autoridades recordaron que cualquier tipo de irregularidad en estos centros, que en ocasiones operan en la clandestinidad, pueden ser denunciados en la línea 6043835200
Exclusivo Colombia revela los nombres de los cuatro cabecillas que tienen sitiado a Valdivia, un municipio del norte antioqueño en el que tres estructuras se pelean el control criminal y que en esa disputa cobraron la vida de seis militares y dejaron lesionados a otros cuatro, incluyendo a un civil.
Las preocupaciones que le manifestó el sargento segundo Diego Armando Marín López a su hermana a comienzos de la semana pasada, sobre que se encontraba en una de las zonas más calientes de Antioquia, se materializó en la tarde del pasado jueves cuando la detonación de una mina antipersonal acabó con su vida y cinco de las tropas que tenía a cargo cuando pasaban por un camino de la vereda Coposa, de Valdivia, en medio de una confrontación en el que se pelean el control de un corredor estratégico de drogas y el ingreso a una mina de un municipio vecino.
El sargento segundo Marín López estaba a cargo del Comando Conjunto n.° 5 de la Décima Primera Brigada del Ejército, que está a cargo de las operaciones en esta parte del Norte antioqueño. Allí, los frentes 18 y 36 de las disidencias de las Farc están cuidando un territorio que históricamente han tenido bajo su cargo desde hace décadas, pero que por su riqueza y ubicación estratégica se ha vuelto uno de los sitios más apetecidos por el Clan del Golfo.
Pero en esta disputa el grupo disidente de las Farc no se encuentra solo y, de acuerdo con informes de inteligencia, tendrían una alianza con el ELN, que les brinda acompañamiento y presencia armada a cambio de compartir las rentabilidades criminales en este sector, que se basan en el control de rentas criminales como la producción de cocaína, la explotación ilegal de oro y el paso de drogas desde y hacia la Costa Atlántica.
¿Qué estaban haciendo las tropas?
Pese al cese al fuego entre el Gobierno Nacional y las disidencias, que finaliza este miércoles y aún se desconoce si habrá prórroga, las tropas militares continúan los operativos en la zona, pero para el caso del ataque estaban realizando seguimientos al frente Julio César Vargas Torres, del Clan del Golfo, pero para ello era necesario ingresar a este territorio dominado por la organización guerrillerra.
De acuerdo con el general Juan Carlos Fajardo, comandante de la Séptima División del Ejército, “estábamos en operaciones contra el Clan del Golfo y entramos a una zona preparada por el Estado Mayor Central (como también se le conoce a las disidencias de las Farc), llegan al punto, nos hacen activar este campo minado, provocando la tragedia con nuestros soldados”.
En esta explosión, que de acuerdo con fuentes judiciales se registró a pocos metros de la escuela rural de la vereda Coposa, no solo murió el sargento segundo, sino también los soldados profesionales Jesús Manuel Casso Campo, Yeison Eduardo Gómez Chima, Rodolfo José González Núñez, Andrés Stiven Ramírez Castaño y Cristian Julián Torres Delgadillo.
También resultaron lesionados los soldados profesionales Alex Ferney Cuta Fernández, Cristian David Hurtado Riascos, Yoel Isai Pushaina y José Cristian Rengifo Benítez, a quienes trasladaron a hospitales de Medellín y según el Ejército se encuentran fuera de peligro.
Dolorosa conversación
El sargento segundo Marín López era oriundo de Yarumal, un municipio ubicado a una hora de la localidad donde ocurrió esta explosión. Le había dedicado 15 años y tres meses al Ejército y participó en varios operativos, pero en los días recientes le había manifestado su temor a sus familiares, tal como lo contó su hermana, Liceth Marcela Marín.
“Yo hablé con él hace 4 días, le escribí porque hace dos meses porque vivimos un caso muy duro con un amigo en el caso del M19 y a raíz de eso me preocupé más, cortamente le decía – Hermano, cuídate mucho, cuídate demasiado. Él estaba preocupado porque estaba en una zona roja. Yo le decía – Hermano, fortaleza, órale mucho a Dios, pero mi hermano tenía miedo como todo ser humano”, expresó la familiar.
Esa fue la última vez que hablaron, porque el oficial se concentró en su trabajo y en los operativos que se estaban realizando en la zona, en medio de las limitaciones que les daba el cese al fuego, porque en el camino se podían encontrar con estructuras que estaban dentro de este acuerdo, en teoría, o no.
¿Quiénes están detrás?
El control de esta zona por parte del Estado Mayor Central está a cargo de Edgar de Jesús Orrego Arango, alias Firu, quien es es cabecilla del Frente 18, y Erlinson Chavarría Escobar, alias Ramiro, quien lleva las banderas del Frente 36, según los reportes oficiales.
Orrego Arango, de 39 años, era primo de Ricardo Abel Ayala, alias Cabuyo, dado de baja en un operativo militar en Barbosa el junio del año pasado cuando era uno de los máximos cabecillas de esta estructura criminal. Después de esto, Firu asumió el mando de esta organización y se encargó de asumir el terror, principalmente, en el Norte antioqueño en Yarumal, Angostura, Campamento, Briceño, Ituango y Valdivia.
Alias Ramiro
Alias Firu
Por su parte, Chavaría Escobar nunca aceptó incorporarse al proceso de paz firmado en el 2017 y desde entonces continúo fortaleciendo las estructuras guerrilleras en esa subregión de Antioquia. En 27 de noviembre de 2020, en un bombardeo en Ituango, se rumoró que había muerto porque en medio de las inspecciones se encontró la prótesis de una de sus piernas.
Tiempo después se confirmó que seguía vivo y delinquiendo y hasta por medio de una llamada telefónica ordenó el desplazamiento del 40% de las veredas de Ituango en 2021, todo para mostrar su poderío.
El apoyo de este grupo disidente lo recibe a través del frente Darío Ramírez Castro del ELN, cuyo liderazgo está a cargo de Carlos Alonso Agudelo Gómez, alias Nelson o El Calvo, que además tiene presencia en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueño.
Alias Nelson o El Calvo
Pero la ofensiva en la que murieron estos miliares iban contra las unidades del Clan del Golfo lideradas por José Ramón Zapata Pérez, alias Gavino, quien no solo tiene el control territorial en Cáceres y Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, sino que es uno de los que abandera la incursión de esta estructura en el Norte antioqueño, con notorios avances en Campamento, Valdivia y Yarumal.
Alias Gavino
Estos tres actores criminales se están peleando en Valdivia, además del mencionado corredor estratégico para el paso de armas y drogas, está la disputa por el control de una mina de oro en el corregimiento San Pablo, de Cáceres, de la cual se menciona que tiene mucha riqueza y que para llegar a ella Valdivia es uno de los pasos clave.
Y en medio de esta disputa y los cese al fuego con ELN y Estado Mayor Central, el Ejército Nacional tiene que continuar trabajando por resguardar la soberanía, aunque tanto el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y los mismos familiares del sargento segundo aseguraron que la suspensión de los combates solamente ha fortalecido a estas organizaciones criminales. “Eso no es ningún cese al fuego. Siguen matando a los militares , yo no sé para él que significa el cese al fuego. Están matando a hijos, hermanos, padres y esposos. Se están haciendo más fuertes. Ya no es un grupo armado sino que son dos, en contra. Se agruparon y ahora se ponen de acuerdo para matar gente buena”, concluyó Liceth Marín.
Exclusivo Colombia revela el testimonio de un hombre de 28 años, quien estuvo a punto de ser asesinado en Medellín, tras una cita pactada por una aplicación para conocer personas. Además de la fuerte golpiza que recibió, la víctima narró que su agresor le mutiló parte de su oreja. Al terminar el mes de la diversidad, se conocen cifras desalentadoras que alertan sobre el incremento de ataques, en su mayoría por discriminación: 9 personas de la población LGBTIQ+ fueron asesinadas en Antioquia, en 2024.
Mientras el mundo conmemora este fin de semana el día de la diversidad, ondeando la bandera multicolor en numerosas movilizaciones para elevar una voz de respeto, las cifras de violencia contra la población LGBTIQ+ siguen creciendo. Según la Corporación Caribe Afirmativo, este año se han reportado al menos 17 denuncias por amenazas en Antioquia. 17 historias de todo tipo: maltrato físico, sicológico y sexual.
En la última década, el uso de aplicaciones para conocer personas se ha convertido en una tendencia que utilizan miles de personas para establecer nuevos vínculos. Pero muchos de estos encuentros han derivado en violencias e incluso asesinatos y las víctimas, en su mayoría, son personas que tienen la ilusión de conocer a otras y son engañadas.
Exclusivo Colombia conoció un caso reciente en Medellín. Se trata de un trabajador social quien, al terminar su jornada laboral, activó su perfil para conocer a otro hombre y pactó un encuentro en su casa “el me contacta por Grindr, eso fue un sábado. Yo ese día yo tuve una reunión de trabajo virtual. Todo muy normal ese día. Conversamos, y resulta que este chico estaba a cuadra y media de mi casa. Yo ese día estaba solo y yo le dije que cayera a la casa, aprovechando que estaba cerca. Él me envía fotos y digamos que hasta ese momento se sentía cierta confianza”.
La víctima de 28 años relató que, al llegar, el hombre le pidió permiso para ingresar al baño “yo si vi que él estaba bajo efecto de sustancias porque yo le veía la mirada como muy perdida. Él claramente estaba drogado”.
Y en medio de la tristeza y la frustración, relató que, tras el encuentro íntimo, pasó lo peor “él me pregunta ¿terminaste? Y yo le dije que sí. Cuando yo le respondo, él me atacó. Él me encuella por la espalda con un brazo e intenta ahorcarme. Ahí quedamos en medio de ese forcejeo, hasta que yo ya estaba a punto de perder la conciencia”.
Describió que fue un momento de terror “y antes de desmayarme, yo lo único que hago es que logro pasar las manos hacia atrás y a presionarle los ojos para que me soltara y él en medio de eso me muerde y me arranca el óvulo de la oreja izquierda”.
Reveló que el hombre con su boca le arrancó una parte de la oreja y la conmoción fue inexplicable “terminamos en el balcón. Él me tira al suelo y me sigue ahorcando, yo le sigo presionando los ojos, pero yo ya estaba todo ensangrentado y logro soltarme”.
La víctima estaba en peligro y no había quien lo auxiliara “lo que se ocurre hacer es que logro salir del apartamento y abajo había dos chicos. Yo estaba desnudo en medio de la angustia. Ellos estaban muy impresionados al verme y me decían ¿llamamos a la policía? ¿Qué hacemos? Cerramos la reja para evitar que él saliera y en medio de todo, él bajó como medio loco con un cuchillo en la mano amenazándonos, él abre la reja y se va corriendo”.
Además de mutilarle parte de una de sus orejas, contó que el agresor intentó agredirlo con un cuchillo que cargaba en su bolso y huyó. La víctima estuvo en un hospital durante tres días “entro al siguiente día al hospital San Vicente y ahí me dejan hospitalizado como 3 días. Lo médicos explicaban que se trataba de una mordedura humana y por eso había un mayor riesgo de infección, porque en la boca hay muchas bacterias. En ese momento empezaron a aplicarme antibióticos”.
Narró que el hombre se llevó su celular, pero no hurtó ninguno de los objetos de valor que tenía en su casa. Este dato en particular, podría deducir que el atacante no tenía el objetivo de robar y que se habría llevado el equipo móvil para eliminar cualquier dato o fotografía de su identidad que minutos antes fueron enviadas por la aplicación. Con valentía, la víctima se atrevió a denunciar “en fiscalía se logra hacer un contacto con el módulo diverso y luego se interpuso la denuncia”.
Dijo que no fue fácil, porque atreverse a denunciar, en medio del temor incluye ser revictimizado y en ocasiones señalado. Luego, llegó otra circunstancia difícil. La víctima reveló que tuvo que abandonar el municipio por temor y luego, empezó un trabajo de acompañamiento para superar este episodio difícil que por poco le cuesta la vida, además hizo una reflexión sobre la seguridad en las aplicaciones, el autocuidado y llamó la atención de quienes hoy estigmatizan a quienes toman la decisión de conocer personas a través de aplicaciones “todos y todas estamos expuestos a este tipo de situaciones a través de redes sociales. No hay un asunto de vergüenza o señalamientos porque seamos hombres homosexuales utilizando aplicaciones de citas, porque hoy todo el mundo (heterosexuales, homosexuales, trans, no binarios) usemos aplicaciones de citas. Esto hace parte de nuestra cotidianidad. Un poco es preguntarnos también ¿Qué herramientas de seguridad nos brindan estas aplicaciones y lastimosamente, porque esto no debería suceder es ¿Qué acciones de cuidado utilizamos al ingresar a este tipo de aplicaciones?”.
Asesinatos en 2023 en Antioquia (Tomado de: Caribe Afirmativo)
Homicidios y/o feminicidios: 20
Crímenes con hechos indicadores de violencia por prejuicio: 7
Tasa homicidios y/o feminicidios LGBTIQ+: 0,29 %
Víctimas LGBTIQ+ por amenazas durante el año: 256
Número de víctimas de violencia policial reportadas: 34
Víctimas de violencia sexual: 48
Víctimas LGBTIQ+ incluidas en RUV: 115
Víctimas LGBTIQ+ solicitantes de medidas de protección: 12
Exclusivo Colombia revela las identidades de los 28 extranjeros que murieron en Medellín, este año. En medio de la alarmante cifra que hoy sigue ocupando portadas en medios de comunicación, un equipo periodístico construyó una radiografía para explicar, según la investigación, las posibles razones de muerte y las condiciones en las que fueron hallados.
En aparente estado de desorientación, Matthew Watsson Croulet, un sudafricano con nacionalidad estadounidense de 25 años, se bajó de un taxi en un hotel del barrio El Poblado, y llegó a la habitación que había rentado. Su estado era tan crítico que los empleados le ayudaron a ir a su cuarto en una silla de ruedas y lo dejaron en la cama. Horas después, estas personas, preocupadas por su estado de salud, fueron a ver cómo estaba y lo encontraron muerto.
El caso de este sudafricano-estadounidense es uno de los 28 que se han registrado como muertes de extranjeros no migrantes en Medellín y su área metropolitana en lo que va de este año, reportándose un incremento alarmante, ya que para 2023, según la Personería de Medellín, la cifra a fin de año llegó a los 37 fallecimientos de estos visitantes.
Esto ocurre en medio de que Medellín se convirtió en una de las ciudades más visitadas del mundo al ser considerada uno de los nuevos atractivos turísticos. Esto llevó a que, según la Secretaría de Turismo local, durante el 2023 llegaron cerca de 1,3 millones de visitantes.
No todos son homicidios
La Secretaría de Seguridad de Medellín, a través de su titular, Manuel Villa Mejía, ha reiterado que la mayoría de estas muertes han quedado por establecer, además que uno de estos fallecimientos de estos extranjeros se confirmó como homicidio, mientras que la otra se debió a un hecho accidental.
El caso accidental ocurrió el pasado 12 de mayo en una edificación del barrio Prado, en el centro de Medellín, donde al canadiense Hendle Shaun Patrick Riley, de 32 años, cayó por unas escaleras desde un cuarto piso en medio de una riña, falleciendo en el sitio. Todo comenzó por un acto de intolerancia y las autoridades capturaron a un colombiano por este hecho.
El único extranjero asesinado fue el colombo-estadounidense Josué Cardona Palacio, de 34 años, quien se vio implicado en una riña con otros dos hombres dentro de su apartamento en el sector de Las Palmas, en El Poblado. Ambos señalados de este crimen fueron capturados y enviados a prisión y están a la espera de que se defina su situación judicial por estos hechos. Durante las audiencias de legalización de captura no se allanaron a los cargos.
Las que podrían ser por escopolamina
Además del caso de Croulet registrado este jueves, donde se presume que este extranjero habría sido drogado para hurtarle sus pertenencias y por ello el estado en el que se encontraba, se han registrado otras cuatro muertes que podrían tener alguna relación con el consumo de esta sustancia, usada por los criminales, para reducir la voluntad de sus víctimas para hurtarlas, pero por la cantidad suministrada les costó la vida.
A Anthony G. Lopez, de 29 años, lo encontraron muerto dentro del cuarto de un hotel en el barrio Laureles el pasado 4 de febrero, luego de que entrara con una mujer que horas después salió del cuarto sin dejar rastro alguno. El 17 de marzo, en el barrio San Joaquín, en el occidente de Medellín, al peruano Jaime Eduardo Cabrera Flórez, de 35 años, lo encontraron muerto en el cuarto del establecimiento donde se hospedaba a la mañana siguiente después de llegar en aparente estado de embriaguez.
Otro estadounidense, Josep Vyshinski, de 56 años, falleció el pasado 19 de mayo en el cuarto de una vivienda, en el barrio Boston, semidesnudo y sin aparentes signos de violencia, de acuerdo con los informes judiciales. En este hecho tampoco se descarta que haya sido una afectación de salud previa que presentaba este turista.
El cuarto caso es el del agente de la patrulla fronteriza de Estados Unidos, Jaime Alberto Cisneros, de 54 años, a quien encontraron muerto dentro de un hotel en el barrio San Joaquín, luego de que horas antes de este hecho, ocurrido el pasado 31 de mayo, hubiese ingresado con una mujer a la habitación donde se hospedaba. Se alertaron de lo ocurrido porque solicitaron al hotel información de las tarjetas de crédito de este oficial, quien se encargaba de la vigilancia de paso de migrantes entre Ciudad Juárez, en México, y El Paso, en el estado de Texas, Estados Unidos.
Los que acabaron con sus vidas
Las problemáticas de salud mental provenientes de otros países ya se llevaron la vida de cinco turistas, todos ellos luego de lanzarse de las alturas de los hoteles donde se instalaron para pasar sus días en la cuidad. De acuerdo con los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos ellos provienen de países con altos índices de esta modalidad de fallecimiento. Estas son los cinco turistas muertos bajo esta modalidad:
– Tomas Gedimas, de 41 años, (Lituania): murió el 19 de enero en Laureles, al caer de un piso 12.
– Manley Mark Conlen, de 37 años (Estados Unidos): murió el 3 de febrero en La Aguacatala al caer de un piso 17.
– Arwan Juawadzijari (Alemania): falleció el 3 de febrero al lanzarse de un piso 14 en el barrio Villa Carlota (El Poblado).
– William James Barta, de 55 años, (Estados Unidos): murió 27 de marzo al caer de un piso 4 en el sector de Ciudad del Río, en El Poblado.
– Jean-Olivier Curdy, de 67 años (Suizo): falleció el 14 de mayo después de lanzarse desde el piso 7 de un hotel en el Parque Lleras, en El Poblado.
De acuerdo con la OMS, Lituania es el segundo país con mayor tasa de suicidios, después de Corea del Sur, mientras que Estados Unidos está en el séptimo lugar. Alemania y Suiza también están entre los 20 países con mayor cantidad de casos por cada 100.000 habitantes, según el registro de esta entidad en el 2023.
El secretario Villa Mejía ha reiterado su preocupación por las muertes de estos extranjeros, más allá de las modalidades de sus muertes y en cuanto a los que atentaron contra sus vidas, indicó que se están fortaleciendo estrategias como los escuchaderos para prevenir que las cifras de suicidios aumenten. Adicionalmente, se avanzan en mútiples operativos de seguridad, no solo contra la explotación sexual, sino para evitar que se les distribuyan drogas con facilidad, situación que también tendría que ver con estas muertes.
A continuación, uno a uno, los casos de los 28 extranjeros que han muerto este año en Medellín y el Valle de Aburrá, según los reportes oficiales de la Policía Metropolitana:
Enero 7: Alexa Iabella Villasana Alvarado, 9 meses. Perú. Hospital Pablo Tobón Uribe. Posible causa: problemas de salud.
Enero 15: Robert Michael Comiskey, 77 años. Estados Unidos. La Aguacatala. Posible causa: problemas de salud.
Enero 18: Uder Marcel Harald, 43 años. Alemania. El Poblado. Posible causa: infarto.
Enero 19: Tomas Gedimas, 41 años. Lituania. Laureles. Posible causa: suicidio.
Febrero 3: Manley Mark Conlen, 37 años. Estados Unidos. La Aguacatala. Posible causa: suicidio.
Febrero 3: Arwan Juawadzijari. Alemania. Villa Carlota (El Poblado). Posible causa: suicidio.
Febrero 4: Anthony G. Lopez, 29 años. Estados Unidos. Laureles. Posible causa: por establecer.
Febrero 5 : Dakarai Earl Cobb, 47 años. Estados Unidos. La Floresta. Posible causa: problemas de salud.
Febrero 8: Turney Patricia Gail, de 73 años. Estados Unidos. Corregimiento El Hatillo, Barbosa. Posible causa: intoxicación por consumo de yagé.
Febrero 9: Kenneth Jules de Fares, 57 años. Países Bajos. El Poblado. Posible causa: por establecer.
Febrero 13: Lloyd Salo, 65 años. Canadá. Belén. Posible causa: lesiones por caída.
Febrero 21: Mauro Alfonso Bravo Chelén, 37 años. Chile. Laureles. Posible causa: problemas de salud.
Febrero 24: Josué Cardona Palacio, 34 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: homicidio.
Marzo 5: Hugh Whitney Horton III, 75 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: problemas de salud.
Marzo 15: Emilio Pass Lie Zanardo, de 77 años. Liechtenstein. Barrio Colón. Posible causa: por establecer.
Marzo 17: Jaime Eduardo Cabrera Flórez, 35 años. Perú. San Joaquín. Posible causa: por establecer.
Marzo 18: Rosa Elizabeth Gale Gorondi, 79 años. Hungría. Carlos E. Restrepo. Posible causa: problemas de salud.
Marzo 28: William James Barta, 55 años. Estados Unidos. Ciudad del Río. Posible causa: suicidio.
Abril 22; Peter Paul Jaunkus, 55 años. Estados Unidos. Los Balsos. Posible causa: problemas de salud.
Abril 29: Joe Grosart, 35 años. Gran Bretaña. El Poblado. Posible causa: problemas de salud.
Abril 30: Christopher Armijos, 50 años. Estados Unidos. Barrio Trinidad. Posible causa: problemas de salud.
Mayo 6: Johann Christof Friedrich Kuchemann, 75 años. Alemania. El Poblado. Posible causa: problemas de salud.
Mayo 12: Hendle Shaun Patrick Riley, de 32 años. Canadá. Barrio Prado. Posible causa: accidental.
Mayo 14: Jean-Olivier Curdy, 67 años. Suiza. Parque Lleras, en El Poblado. Posible causa: suicidio.
Mayo 19: Josep Vyshinski, de 56 años. Estados Unidos. Barrio Boston. Posible causa: por establecer.
Mayo 20: Jacobs Douglas John, de 62 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: por establecer.
Mayo 31: Jaime Eduardo Cisneros, 54 años. Estados Unidos. Laureles. Posible causa: por establecer.
Junio 20: Matthew Watson Croulet, 25 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: por establecer.
Itagüí llegó a ser la ciudad no capital más violenta del país. En 2009 este municipio llegó a la aterradora cifra de 333 homicidios y a tener más de cinco confrontaciones entre estructuras criminales que hoy parecen solo un mal recuerdo. El Municipio que lidera Diego León Torres Sánchez, tiene hoy las mejores cifras de su historia, pero este mandato apenas comienza.
De la mano de una sistemática gobernanza y del caudal político conservador de más de una década, llegó a principal oficina del Centro Administrativo Municipal de Itagüí un líder comunitario, con más de 45.000 votos y con el padrinazgo, a veces controvertido, del congresista y exalcalde Carlos Andrés Trujillo.
Se trata de Diego León Torres Sánchez, un hombre de cuarenta y tantos años, aficionado a armar figuras de Lego, al anime japonés y, advierte él mismo, sobreviviente de las dos peores épocas de la violencia en Itagüí, en los 90 y entre 2009 y 2010.
Tal vez al ver las cifras de reducción de homicidios que hoy tiene esta ciudad del sur del Valle de Aburrá, pocos darían crédito a las cifras de la Itagüí que en 2009 se convirtió en el municipio no capital más violento del país. En medio de confrontaciones entre grupos delincuenciales de “Calatrava”, “La Unión”, “La Raya”, “El Bolo”, “Santa Cruz”, “El Ajizal” y “El Guayabo”, entre otros, se registraron 333 homicidios, varias masacres y enfrentamientos con armas largas que, como se vivía en Medellín entera, presentaban una zona de guerra.
Según las cifras históricas de Medicina Legal, la confrontación, entre 2009 y 2012 dejó en Itagüí 942 personas asesinadas.
En esa Itagüí, en el barrio la Hortensia, creció el alcalde que lleva cinco meses en el cargo, que hace un consejo de seguridad a la semana, que se pone la gorra de la Policía, sale a los barrios y dice sin temor que “banda que se rearme o grupo delincuencial que aparezca, lo desmantela”.
“Ha cambiado todo. Primero el chip de que Itagüí es una ciudad distinta. O sea que era posible cambiar y transformar la ciudad. Que era posible ya la inversión social en las comunidades. Que era posible que la fuerza pública se hiciera a los barrios. Que es posible que la fuerza pública intervenga, capture y judicialice actores criminales. Yo soy un ciudadano que vivió y padeció la violencia de Itagüí en los 90s y en los 2000, y la he padecido toda mi vida. Yo soy sobreviviente de la violencia en mi barrio. Mataron muchos de mis amigos de infancia. Grandes masacres como la del porvenir. 10 amigos muertos en un solo día en 1994. Son imágenes tristes, crueles que me tocó padecer. Vivirlas en carne propia y que no quiero que se repitan. Por eso todos los días trabajamos en planes estratégicos, en investigación judicial, en inteligencia para que la ciudad siga como va, por buen camino”, dice el Alcalde Diego Torres.
El 23 de octubre de 1994, un grupo de hombres armados llegó hasta un sector del barrio El Porvenir, donde estaban reunidos varios jóvenes de la zona, entre ellos, muchos de los habitantes del barrio en medio de una confrontación de las bandas de “El Bolo”, “La Colinita” y “El Porvenir”. Allí fueron acribillados 10 de ellos a tiros y en medio de la reacción policial, fueron detenidos cuatro de los presuntos autores, todos, según el informe de la Policía de la época, pertenecientes a “El Bolo”.
Agrega el informe policial: “en el sector existen dos grupos de milicias populares, las del Pueblo y para el Pueblo y las del Valle de Aburrá, las cuales no están directamente involucradas en esta pugna entre las bandas”. Así, de ese calibre, era la vida en los 90 en estos barrios de Itagüí.
Después de Medellín, Itagüí llegó a tener la mayor cantidad de grupos delincuenciales organizados en Antioquia. Tuvo la sombra de la llamada “Oficina”, con grupos que llegaron a ser clasificados como verdaderas Organizaciones Delincuenciales de primer nivel como “Calatrava” y “La Unión”, en los 90 fue asechado por Milicias Urbanas y por enclaves paramilitares en las zonas semi rurales. Todos los problemas juntos de una gran urbe, en un municipio de poco más de 200.000 habitantes.
Hace aproximadamente una década, así se veía el cartel de los más buscados de Itagüí, que tenía más de una decena de grupos delincuenciales organizados identificados. Foto: Archivo Policía Metropolitana.
“Hoy llevamos cinco homicidios en 2024, que lamento mucho, porque son tragedias y aquí tratamos de proteger la vía de los ciudadanos. El año pasado tuvimos tres homicidios, vamos bien, vamos en iguales condiciones. Del año pasado esperamos sostener la estadística, que es la más baja del país. O sea, sostener una cifra de tres homicidios es una cosa increíble en la ciudad. Hoy llevamos cinco a cinco meses. Uno mensual, se puede decir en temas de estadística. Lamentamos profundamente esa tragedia. Para mí la vida es sagrada. De los cinco homicidios que han ocurrido este año, los cinco están resueltos. O sea, están esclarecidos. Y es una ventaja porque no permitimos que haya impunidad en nuestro territorio”, explica el mandatario.
Múltiples capturas de la banda “La Unión” por parte de la Policía Metropolitana. Foto: Archivo Así fue presentado alias “Riñón”, uno de los principales cabecillas de “Calatrava” en su momento. Foto: Archivo
¿Qué cambió?
En el Valle de Aburrá se han quebrado todos los indicadores de homicidios y delitos de alto impacto en los últimos 10 años. En buena parte, advierten las autoridades, por el desmantelamiento sistemático de la llamada “Oficina”, que de ser una organización criminal presente y unificada en todos los municipios del área metropolitana, se convirtió en una diáspora de grupos delincuenciales que hoy, precisamente en la Cárcel de la Paz, ubicada en Itagüí, están en un proceso de paz con el Gobierno Nacional, que, no obstante, advierte el Alcalde, desconoce completamente.
“Con la llegada a la alcaldía de Carlos Andrés Trujillo, se trajo una idea clara de darle un nuevo contexto a la ciudad en temas de seguridad, infraestructura y educación. Tres conceptos claves que lo marcaron al en todo su gobierno. yo era oficial mayor del Juzgado Segundo Penal del Circuito de Itagüí, o sea, hacía parte de la estructura de seguridad que tiene el Estado en todo el país y logramos construir una estrategia, yo estuve ahí desde el inicio de la creación de la estrategia de seguridad y de todo lo que tenemos obtenido hasta el momento”, explica el mandatario.
Dice el Alcalde que es un hombre de tenis que anda en las calles escuchando a la gente. Itagüí ya no tiene barrios inaccesibles y los indicadores de seguridad, en cifras planas, solo en 2024 se han realizado operaciones estructurales contra las bandas de “Calatrava” y “El Rosario”, con más de 30 capturas, se han capturado al menos 3 cabecillas o coordinadores delincuenciales. En total 184 capturas en flagrancia y 39 con orden judicial, se han recuperado 61 motocicletas hurtadas y 18 automóviles.
Más allá de los números, el municipio de Itagüí tiene una percepción positiva de la recuperación en seguridad, aunque los ciudadanos, valga decirlo, se quejan por los hurtos en todas las modalidades. La extorsión es otro de los flagelos que en este municipio ha tenido atención.
“Entonces los hurtos que más nos mandan es… Se me robaron el computador del carro, se me robaron el retrovisor. O sea, hurto de oportunidad. ¿Y qué tipo de extorsión hay? La extorsión de boleteo y de cárcel, muchas llamadas de cárcel, llamando precisamente el tío, la tía, pedir plata, es como la dinámica que tenemos dentro de Itagüí, por tener una gran actividad comercial”, explica Torres.
Apenas comenzando el mandato es apresurado decir que son resultados inminentes, pero advierte Diego Torres, el trabajo se realiza de la mano de las autoridades y con la ayuda de la tecnología, más de 660 cámaras en circuito de vigilancia, la Policía y la Secretaría de Seguridad, a cargo de un reconocido expolicía, Rafael Otálvaro. Itagüí no es la misma de hace 10 o 20 años, eso si está claro.
Pocos casos como el del niño Maximiliano Tabares han generado más repudio y tristeza en Antioquia. La muerte del pequeño, en medio de un ritual de brujería y a manos de su propia madre y su padrastro, rebasaron cualquier barrera con la ficción y de manera ejemplarizante los principales autores ya fueron condenados esta semana a más de 51 años de cárcel. Exclusivo Colombia habló con el abogado de las víctimas de este caso, quien asegura haber atestiguado varios sucesos inexplicables, que incluso, afectaron a varios de los participantes en la investigación.
El pasado 22 de mayo un juzgado especializado de Antioquia profirió condena contra Sandra Patricia Caro, madre del pequeño Maximiliano Tabares de 6 años, y contra Fabián Carmona, padrastro del menor. Ambos fueron sentenciados a 51 años y 8 meses de prisión tras haber sido hallados culpables de uno de los peores crímenes contra un niño que se recuerde en Antioquia.
Según estableció la Fiscalía, los hechos ocurrieron el 21 de septiembre de 2022, en el municipio de Remedios, día en el que los dos condenados, llevaron el niño hasta una vivienda, en compañía de varios de los integrantes de una secta conocida como “Los Carneros”, para realizar un ritual de santería y brujería, para “sacar los espíritus que invadían al niño y que le enseñaran el camino a una guaca de oro”, que estaría oculta en una mina del municipio vecino de Segovia.
Ya en noviembre del año pasado, tras suscribir un preacuerdo, se logró la condena de 40 años y 10 meses de prisión contra alias “Orejas”, quien también participó en los hechos y que ejercía como “médium” de la secta, fue quien convenció a la madre del menor para hacer el ritual y sería una suerte de cabecilla “espiritual”, con reconocimiento en la población de ser un poderoso brujo. Este hombre fue sentenciado por los delitos de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada.
No solo ya la historia era digna de la peor historia de terror. Lo que siguió es un capítulo de una aterradora degradación, la misma expresada por la justicia en la sentencia, que incluye la tortura, el asesinato y la desaparición de un infante.
Según la Fiscalía “la madre del menor de edad reportó la supuesta desaparición de su hijo. Señaló en su momento que el niño no había regresado a casa después de salir a una tienda ubicada en el corregimiento La Cruzada, en Remedios (Antioquia). Sin embargo, la investigación, probó que los hoy sentenciados en realidad lo transportaron en un motocarro a una zona rural de Segovia (Antioquia).
De todos los capturados de la secta de “Los Carneros” ya fueron condenados tres a penas superiores a los 40 años de cárcel. Foto: Policía de Antioquia.
“Labores de policía judicial realizadas por el CTI y la Policía de Infancia y Adolescencia determinaron que, durante dos días, un grupo de personas que se hacía llamar ‘Los Carneros’ sometió al niño a golpizas constantes, como parte de un ritual de santería para ubicar una supuesta guaca”, advierte la sentencia.
El cuerpo del niño fue exhumado por el Grupo de Criminalística del CTI Seccional Antioquia, la noche del 27 de octubre de 2022, no obstante, encontrarlo y hacer justicia por su muerte fue un camino lleno de obstáculos, desde la retención de los participantes, hasta la última condena proferida esta semana, advierten que hubo todo tipo sucesos, retrasos legales y según uno de los abogados, fuerzas oscuras, que trataron de impedir la acción de las autoridades.
Un relato de terror
Todo comenzó con una investigación densa, que involucraba la desaparición del menor, en la cual, paso a paso, se estableció que estaba una secta dedicada a la brujería en Remedios y Segovia, que involucraba a los miembros más cercanos de la familia. Para comenzar, todo en contra, el terreno, las pistas, todo indicaba que el pequeño Maximiliano estaba muerto.
Esa noche del 27 de octubre más de 15 personas lograron llegar a un terreno de difícil acceso, donde se había indicado, estaba sepultado el niño. Excavaron durante varias horas y a pesar de tener el cuerpo casi de frente, no podían verlo. Así lo describe el abogado Andrés Felipe Bedoya, quien actuó en el caso en representación de las víctimas.
Elementos de brujería y santería fueron hallados tras los allanamientos y la exhumación del cuerpo de Maximiliano. Fotos: Fiscalía General de la Nación.
“Continuamos y llegamos al monte del futuro en el municipio de Segovia. Estas zonas rurales de mucho bosque e incluso de mucha dificultad para los vehículos ingresar allá y se hacen los profesionales de criminalística, hacen los topógrafos, hacen el orificio donde se supone que está el cuerpo de Maximiliano.
Éramos entre 8 y 15 personas, pero ninguno lo logró visualizar. Cuando hicimos dos veces una oración bíblica que llaman la “magnífica”, que es donde la Virgen le dice al Señor y proclama mi alma la grandeza del Señor. No la recuerdo bien. Se hace dos veces esa oración cuando el niño se deja ver. En los elementos materiales de prueba se encontraban pócimas, libros de magia negra, magia azul, magia verde, se encontraban un soplete, un cuchillo con el que se hacían heridas los integrantes de la acepta y se marcaban unas cruces. La cruz de estas personas no es la cruz normal donde Jesucristo quedó con sus brazos abiertos en la parte superior, sino que esta cruz es invertida y con esto se caracteriza”, explica el abogado, a la fecha, aún afectado por una serie de sucesos inexplicables que rodearon el caso.
De hecho, tres personas que participaron de la exhumación de Maximiliano se enfermaron y hubo incapacidades de hasta 12 días. La Fiscal y la juez también se enfermaron de manera sistemática, en las audiencias se cortó varias veces el fluido eléctrico, o el servicio de Internet, los acusados lanzaban supuestos hechizos a los guardias.
En general, más allá de lo que puede o no puede ser paranormal, el caso tenía a los investigadores y a las autoridades atemorizados, incluso, por las fuerzas que para muchos son una realidad y para otros el fruto de creencias arraigadas en una región como el Nordeste antioqueño.
“Cuando llegaba a mi casa, se escuchaban ciertos ruidos. Un día te reventaban el vidrio de tu ventana sin ninguna explicación y uno no entender, estando aquí en la ciudad de Medellín algo inexplicable, de pronto en un pueblo, en una zona rural, …vos sentir como caballos encima de tu techo de tu casa. Cierto día estaba yo ya durmiendo, cuando el primo mío, en la misma vivienda, me dice, Andrés, algo suena por ahí, cuando se incrementan los ruidos, a eso de 2 o 3 de la madrugada se incrementan los ruidos en el techo de mi vivienda, yo empiezo a hacer oración, empiezo a decir Jesucristo, Jesucristo, pero yo no entendía porque yo lo decía. Si son gatos, no puede ser porque eran muy fuertes. Yo en momento reacciono y digo, bueno ya basta y le dan súper duro y dañan la teja, dañan el cielo raso, la madera y empezó a caer agua en mi cama, me toca levantarme, correr la cama, poner un balde ahí, cosas inexplicables. En cierto día yo estaba durmiendo, yo lo una llamo pesadilla, pero a la vez ocurre algo extraordinario. Yo durmiendo y siento como que entra una persona, un monje negro o algo así, entonces yo empiezo a decir Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo, lo digo muchas, reiteradas veces y ese ente entra con los ojos como muy grandes, totalmente negros y como buscándome en la habitación, donde era que yo me encontraba, pero a través de que yo invocaba la autoridad de Jesucristo, no me podía hallar”, relata el abogado.
En las poblaciones de esta parte del Nordeste Antioqueño, conocían muy bien a los llamados “Carneros”, un grupo al que se le endilgaba la capacidad de encontrar las betas de oro invocando las fuerzas oscuras, que según se pudo establecer, incluían rituales antiguos de magia negra, sacrificios de animales, posesiones demoníacas y una mezcla de santería cubana y venezolana. Esto en el marco de la investigación, se pudo constatar con una gran cantidad de material para este tipo de rituales, hallado en la casa de los hoy sentenciados y en el sitio, donde se estableció que asesinaron al niño, con golpes de palos de madera de guayabo.
“Lo curioso de esta pesadilla que les cuento, es que cuando el ente va saliendo, tumba mi guitarra y al otro día, aclarando que yo no me quise levantar después más de la cama porque yo sentía temor, yo miro la guitarra efectivamente en el suelo y miro en la sala y veo unas huellas, como unas garras, como de un ave grande, gigantesca, y encuentro como una montañita de gusanos como de esos de las guayabas, muchos, muchos. En diligencias, también en el búnker de la Fiscalía, debido a este mismo caso se encontraba uno de los capturados en la celda cuando incluso este vídeo lo pasaron tengo entendido que por redes sociales, cuando uno de ellos se le pusieron los ojos rojos y comenzó a recitar una oración y un viento pasó levantando expedientes y se azotaron las puertas”, relata el abogado.
Es la primera vez que este profesional decide hablar con un medio sobre estos hechos, alrededor del caso de Maximiliano Tabares, justo después de la condena, una de las más altas de los últimos años y que aún se encuentra en primera instancia, contra los asesinos. El abogado, admite aún sentir temor por todo lo que le tocó vivir y que nunca antes había experimentado.
Más difícil, reconoce Andrés Felipe, fue conocer los detalles de la tortura y la muerte del pequeño Maximiliano.
“Según la evidencia recaudada, los testimonios, las personas con que uno pudo hablar, los elementos de prueba, se logra constatar y logra uno escuchar que el niño fue maltratado, le daban golpes, fue golpeado incluso con maderos de guayabo hasta acabar con su vida y se dice en los testimonios que él le pedía ayuda a la madre, ya él con sus últimas fuerzas – como esto ocurrió en el transcurso de varios días- con sus últimas fuerzas, ya no pedía más ayuda, sino que él ya la perdonaba, ya no le decía más, mamá, ayúdame, sino que le decía mamá, te perdono… con sus últimas fuerzas”, cuenta Andrés Felipe.
En contra de fuerzas oscuras, contra los obstáculos, paranormales o no, lo cierto es que la justicia ya ha actuado contra tres de los responsables de este crimen que logró indignar a Antioquia y al país. La muerte de Maximiliano no ha quedado impune, pero aún tampoco, tiene ninguna explicación racional.
Siempre en su vida profesional ha estado rodeada de polémica, de detractores legales e ilegales, se siente orgullosa de su apodo, se hizo concejal con un discurso duro y en el recinto ya ha tenido varios episodios de confrontación. Dice que no le carga agua a nadie y ha resistido varios escándalos sin despeinarse. Claudia Victoria Carrasquilla Minami, pasó de lidiar con el crimen a lidiar con detractores que no le perdonan errores.
Siempre en su vida profesional ha estado rodeada de polémica, de detractores legales e ilegales, se siente orgullosa de su apodo, se hizo concejal con un discurso duro y en el recinto ya ha tenido varios episodios de confrontación. Dice que no le carga agua a nadie y ha resistido varios escándalos sin despeinarse. Claudia Victoria Carrasquilla Minami, pasó de lidiar con el crimen a lidiar con detractores que no le perdonan media.
El capítulo más reciente fue el 11 de mayo en el recinto del Concejo de Medellín, donde una plenaria se convirtió en un fuerte cruce de acusaciones entre Claudia Carrasquilla y el concejal del Pacto Histórico José Luis Marín, mejor conocido como “Aquino”, quien revivió varias controversias en las que se ha visto involucrada la hoy vicepresidenta del Concejo, pero que se remontan a tiempo atrás.
Marín, recriminó a Carrasquilla por supuestas deudas sin pagar durante su campaña al Concejo, así como a sus colaboradores y la supuesta utilización de falsos testigos cuando era funcionaria de la Fiscalía. Ambos, temas de los que esta última ha salido invicta hasta el momento. “La Dama de Hierro” arremetió contra Marín con vehemencia y el tema logró opacar en buena parte la plenaria, en la que los demás corporados fueron testigos de una confrontación más, de las que dice ella, ya está acostumbrada.
“En ese sentido, he sido atacada en el Consejo por ser mujer. La verdad, sí siento muchos ataques políticos. La violencia contra la mujer política es muy fuerte. Afortunadamente, las cuatro mujeres que en este momento estamos en el Concejo de Medellín, tenemos una buena estructura mental, porque creo que, si no, estaríamos como de psicólogos, no sé si a mis demás compañeras la atacarán como me atacan a mí. Pero realmente yo me he vuelto objeto de ataque en las redes por parte de la izquierda y de las bodegas que tiene tanto Daniel Quintero como tiene Gustavo Petro, en el que no me bajan de un insulto de perra, “paraca”, fea, abuela, lesbiana. Me dicen todos los improperios que a ellos se les cruza por la mente y eso es violencia política contra las mujeres. Pero aquí seguimos”. Dice Claudia Carrasquilla.
Es de una afición desmedida por la Coca Cola y por la virgen de Guadalupe, que tiene como escolta principal en el escritorio de su oficina en el Concejo de Medellín, dice sin ruborizarse que es la responsable de más de 1.500 capturas en 10 años de trabajo en la Fiscalía General de la Nación y como jefe de la lucha contra el Crimen Organizado.
“Tengo que hablar de las primeras capturas que hice cuando llegué a la Fiscalía de Crimen Organizado como fueron las capturas en Itagüí. La verdad, cometían acciones pues lamentables en el municipio, como la desaparición de una niña que finalmente fue encontrada en la fosa junto a su amiguito simplemente porque traspasaron una barrera, la captura de una sicaria que se hacía llamar “la diabla” y que nosotros logramos también a través de unos vídeos y de una construcción con la Policía Judicial determinar que ella había sido la responsable de ese homicidio, simplemente también porque había transgredido una barrera. Posteriormente la captura de “Carlos Pesebre”, que era un ícono en la ciudad de Medellín y poderlo capturar y llevarlo a juicio o lograr su condena. Después hizo unas maniobras para lograr salir en libertad de forma fraudulenta y nuevamente buscamos cómo se impusiera una medida de aseguramiento. “Para mí eso es satisfactorio te puedo decir que en una cuenta que hicimos en alguna oportunidad en la fiscalía logramos más de 1.500 capturas en 10 años de trabajo, todas de Crimen Organizado, entre cabecillas de estructuras criminales mandos medios, funcionarios públicos, como miembros de la Policía Nacional que siempre estaban al servicio de las organizaciones criminales y jueces y funcionarios públicos, que también estaban a ese servicio de esas estructuras criminales”, afirma la exfiscal.
En su oficina tiene una imagen de la virgen de María Auxiliadora y de la virgen de Guadalupe, que advierte, son sus mejores escoltas. Foto: Exclusivo Colombia
Uno de los episodios más complejos, lo afrontó como Fiscal, cuando fue la cabeza de la investigación y posterior captura del entonces Secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, también cuando fue amenazada en varias ocasiones por los principales cabecillas criminales de Medellín y Antioquia, incluso, descubriendo un plan de “El Clan del Golfo” en el que ofrecieron hasta $500 millones por su cabeza.
No, ya se me perdió la cuenta. Pero aquí estamos. Yo digo que si Dios nos coloca en una función, es porque de alguna manera tenemos que cumplir una misión en la tierra y nos va a proteger para ello. Pero si algún día también muero haciendo lo que me gusta, moriré feliz. “Fue en un allanamiento que hicieron en el barrio La Gabriela a una estructura del Nordeste, del “Clan del Golfo”, donde encontraron una documentación que hacía referencia a un supuesto atentado, la Policía Judicial en ese momento informa de un escrito donde mencionan a Carrasquilla, marcada con unas cruces y el capturado dijo en ese momento que era una vaca que están recogiendo los miembros de la organización criminal acá en la ciudad de Medellín, un permiso que en su momento le pidieron a “Otoniel” para hacerme un atentado y que para eso estaban recogiendo $500 millones, para hacerme el atentado porque yo vivía encima de las estructuras criminales, eso fue pues como lo último y lo más reciente y realmente eso ocurrió en el año 2017 más o menos cuando yo era directora de Fiscalías en Medellín”, explica Carrasquilla.
Fotos de Cortesía
Su salida de la Fiscalía no fue fácil, reconoce que fue uno de los peores días de su vida, por que no fue precisamente una despedida decorosa.
“Fue la forma como llegaron los dirigentes de la Fiscalía General de la Nación y sacarnos a nosotros que si bien es cierto sabíamos que eran cargos de libre nombramiento y remoción, no era la forma como nosotros esperábamos que se hiciera la transición de aceptación de renuncia para todos los directores, pero fue humillante, la verdad, la forma como nos trataron al momento de salir”, afirma.
En pocas preguntas y respuestas la hoy llamada “Dama de Hierro” se ha convertido en el eje de discusiones en el Concejo de Medellín, pero también en una figura de amores y odios. Quienes la conocen dicen que es inflexible, llegó a ser temida entre los delincuentes y ahora, como parte del Centro Democrático, acepta una gran admiración por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez y es una implacable contradictora del ex alcalde Daniel Quintero, del que advierte es “una porquería”, así, también sin titubear.
¿Por qué terminar en la política después de ser una fiscal tan reconocida?
“Quizás siempre me gustó el tema político, aunque siempre fui muy aparte y apática de los temas políticos sobre todo porque era una funcionaria pública. Lo que hacíamos era perseguir precisamente esas castas políticas por temas de corrupción de vínculos con organizaciones criminales. Pero bueno, cuando yo salgo de la fiscalía general de la Nación, un amigo me propone lanzarme al Senado de la República. Yo le presto como atención y empezó a explorar el tema, hablar con algunos partidos para mirar donde yo era bien recibida. Finalmente llegué al Partido Cambio Radical por el exfiscal Néstor Humberto Martínez. Allí en efecto me dan el aval para el Senado de la República. Hice campaña durante el 2022. Fue exactamente lo mismo que la campaña para el Concejo de Medellín. Fue apunta de redes y a través de los medios digitales que me permitieron también recoger cerca de 14 .500 votos en todo el país”.
¿Cuál captura recuerda en especial de su época de fiscal?
Recuerdo mucho la captura de alias “Riñón”, un hombre que causó mucho daño en la ciudad de Medellín, en el municipio de Itagüí. Arrodillado, pidiéndome perdón para que yo no le capturara a la mujer Adriana. Eso lo recuerdo, ella estaba por testaferrato y enriquecimiento ilícito. Estuvo suplicándome arrodillado, un hombre tan malo como ese, que por favor no le sacara la orden de capturar a la esposa y finalmente también fue capturada”.
Si usted fuera mañana alcaldesa de Medellín, ¿cuál sería su primera acción?
“Acabar con todos los bandidos en la ciudad de Medellín. ¿Cuál es la fórmula? No negociar, no tenerlos en la cárcel de máxima seguridad como reyes, como están en este momento esos 17 bandidos, sino que por el contrario volver a crear el CEFCO, FACON y la persecución contra esas estructuras criminales, porque jamás un Estado puede rendirse ni un gobierno local, ni nacional puede rendirse ante los delincuentes como pasa con este gobierno nacional”.
¿De dónde salió el apodo de “La Dama de Hierro”?
Eso fue precisamente los delincuentes de Itagüí en una de esas primeras audiencias que hicimos cuando capturamos alias “Cobija”. No se me olvida. Él estaba muy dolido porque la policía judicial hacía referencia a la abuelita, que era la que recibía el dinero que cobraban de la extorsión y no sé quién le dijo que era la abuelita “puñalera” o algo así. Él muy molesto. Se me arrimó y me dijo que porque estábamos diciendo que ella era la abuelita puñalera. Yo le dije que nada sabía de eso, que inclusive si a la abuelita lo hubiéramos querido involucrar en la investigación, lo hubiésemos podido hacer porque ella era la que recibía todo el tema de la extorsión. Entonces es lo que me responde. Pues aquí todo el mundo dice que usted es “La Dama de Hierro” y a partir de ahí ya los medios de comunicación comenzaron a llamarme con ese apodo que llevo con mucho orgullo”.
Claudia Carrasquilla afirma que no tiene muy claro su futuro y que, con el apoyo de sus dos hijos, de 22 y 31 años, tiene la firmeza para seguir adelante, con todas las polémicas e insultos que se vengan. En su papel como Concejal, advierte que falta mucho por hacer, pero que su tema siempre va a ser la seguridad, la persecución a los criminales, los proyectos de fondo del Plan de Desarrollo y claro, denunciar la corrupción.