Sexta Cumbre del Clima Latinoamericana, avances y alianzas. Un dialogo vital para el futuro
Del 25 al 27 de junio, Cartagena de Indias se convirtió en el punto de encuentro de líderes, lideresas y expertos comprometidos con la lucha contra el Cambio Climático en América Latina en la sexta edición de la Cumbre del Clima Latinoamericana, organizada por ASOCARBONO y la International Emissions Trading Association (IETA), la cual se celebró en el emblemático Centro de Convenciones Getsemaní, reuniendo a desarrolladores de proyectos, líderes comunitarios y los principales actores del mercado de carbono de la región.
Durante estas jornadas, la participación de las comunidades, la academia y desarrolladores de proyectos fue fundamental, para que todos los actores involucrados en estos esquemas pudieran contribuir con ideas y soluciones innovadoras en la aplicación y seguimientos de proyectos REDD+.
Al menos 20 países participaron de las jornadas, junto a líderes y lideresas de comunidades locales de todo el continente, quienes jugaron un papel crucial en las discusiones sobre políticas climáticas, la aplicabilidad y permanencia de los proyectos y las estrategias de mitigación.
Dentro de los asistentes y el equipo de desarrolladores de proyectos REED+ estuvo la Organización Masbosques Colombia y su director Ejecutivo Jaime Andrés García director Ejecutivo Masbosques quien señaló: “Durante estos días hemos participado como desarrolladores y hemos podido resaltar desde nuestra experiencia, la importancia de la evolución de los proyectos de carbono que además están en constante evolución y en esa evolución, estamos nosotros desde nuestras organizaciones estamos mejorando, respetando siempre la gobernanza de los pueblos indígenas.”
Entre los temas principales abordados en esta cumbre, se destacó el panorama de las políticas públicas donde se analizó la situación actual y las perspectivas futuras en la fijación de precios en el mercado de los créditos de carbono y sus regulaciones para toda la región.
En este espacio, también se reconoció el rol central de las comunidades indígenas vinculadas a estos proyectos, se discutieron las formas de garantizar una implementación efectiva de salvaguardas y los beneficios para las comunidades locales, así lo expresó Isabel Blandón coordinadora de Proyectos REDD+ : “Reconocemos la importancia de resaltar y visibilizar las múltiples voces como también, la necesidad de seguir implementando una debida diligencia para el fortalecimiento de procesos de transparencia dentro de los proyectos REDD+ y defender la gobernanza étnica y ambiental al interior de los mismos, las comunidades indígenas como socias de estos proyectos.
Durante la cumbre también se exploraron iniciativas claves como los enfoques y las acciones de los estados y comunidades en los mercados de carbono, y la importancia de alinear estos esfuerzos con las políticas nacionales para aumentar las acciones frente a la crisis climática.
De otro lado, John Freddy Muñoz líder indígena de la zonal ACAIPI, comunidad de Sonaña aseguró que: “Es de vital importancia que el pueblo indígena, donde se desarrollan este tipo de proyectos conozca y aprendan su aplicabilidad para que todos entiendan y sean realmente socios. Expuso que su comunidad está muy agradecida por la vinculación en este tipo de encuentros y que llevaría buenas noticias para su pueblo del Pirá Paraná.
Esta cumbre no solo fue el espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino también el espacio para la generación de alianzas estratégicas entre los diversos sectores. La colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil se posiciona como clave para impulsar soluciones efectivas y sostenibles ante el desafío global del cambio climático.
Le puede interesar: https://exclusivocolombia.com/la-guardia-indigena-de-la-amazonia-colombiana-la-clave-para-proteger-los-bosques-de-la-deforestacion-la-caza-y-pesca-ilegal/
Clara Inés Santacruz presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas Protectoras de la Selva-MIAPS resaltó la importancia de la ejecución de estos esquemas en su territorio expresó que en su comunidad el proyecto REDD+ Amakara Apuro de Masbosques viene beneficiado a más de 1.800 personas.
Esta cumbre no solo fue un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino también para la generación de alianzas estratégicas entre diversos sectores. La colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil se posiciona como clave para impulsar soluciones efectivas y sostenibles ante el desafío global del cambio climático.
En conclusión, la Cumbre del Clima Latinoamericana 2024 no solo fortaleció el liderazgo regional en materia climática, sino que también sentó las bases para una acción climática más coordinada y justa en toda América Latina. Estos esfuerzos no solo son necesarios para proteger nuestro planeta, sino también para garantizar un futuro próspero y seguro para todos.
El tango en Medellín: crónica del épico viaje del cuerpo de Carlos Gardel hasta Buenos Aires
La peripecia duró un mes. Acá contamos la historia
Hay en la novela El cielo que perdimos, de Juan José Hoyos, una escena dramática sobre la afición tanguera de Medellín. Cuenta el narrador que una artista argentina llegó a la ciudad con la idea de un performance particular: quemar una estatua gigante de Carlos Gardel, el ídolo de multitudes. Cuando iban a prender fuego a la figura, una caravana de buses llegó desde Manrique, el barrio tanguero por antonomasia. Una turba furibunda aulló y protestó, saliéndose de la ropa, ante el ídolo que se derretía, una afrenta para su público.
Bien conocida es la historia de la trágica muerte de Carlos Grdel en Medellín, en 1936. Pero cayó en el olvido lo que ocurrió siete meses después del accidente. El cuerpo del ídolo fue trasladado desde Medellín a Buenos Aires, primero en ferrocarril hasta el Suroeste de Antioquia, luego a lomo de mula y otra vez en tren hasta el puerto de Buenaventura; el periplo del cadáver continuó por el Pacífico hasta Panamá, para luego tomar el norte hasta Nueva York y ahí sí, hacia el sur, a Buenos Aires.
La semana pasada se celebró en Medellín la Feria Internacional de Tango con un acto especial en el cementerio San Pedro, donde el zorzal criollo, como se le conoció al cantante, reposó los primeros seis meses de su descanso eterno. Cuesta imaginar cómo es que un ídolo muerto hace casi 90 años sigue generando pasiones. Con una pareja bailando, haciendo una interpretación de la vida y la muerte, se conmemoró la historia de Carlos Gardel.
El traslado del cuerpo
El traslado del cuerpo del ídolo ocurrió solo seis meses después del deceso y tuvo más que ver con un motivo político que con el fervor popular. Desde Argentina se pidió permiso para repatriar el cuerpo, pero la ley colombiano contemplaba que los cadáveres solo se podían exhumar pasados cuatro años, esto por cuestiones sanitarias. Argentina tuvo que pedir permiso al presidente colombiano, a la sazón Alfonso López Pumarejo.
Resulta que en Argentina la prensa había puesto sus ojos en el llamado negocio de la carne, un trato que tenía el país con Estados Unidos y el Reino Unido. La polémica había comenzado en 1933 cuando el senador Lisandro de la Torre denunció que el negocio de la carne estaba tomado por un monopoly extranjero que operaba con el beneplácito del gobierno argentino.
El país había llegado a un acuerdo con el Reino Unido que incluía, por ejemplo, que la carne se negociaría a un precio menor al señalado por el mercado internacional. En 1935 se denunció que varias empresas, con el beneplácito de varios ministros, evadían impuestos. La polémica llegó a niveles de efervescencia incalculados y el gobierno argentino se vio contra las cuerdas.
Entonces había que plantar una cortina de humo que opacara el tema de la carne y la corrupción. ¿Cuál fue la solución? Evidente: pedir la repatriación de Carlos Gardel, el ídolo. La toma de esa decisión también se debe a que Uruguay, que reclamaba ser la patria del cantante, ya había comenzado los trámites para recuperar los restos del zorzal.
La noticia de la muerte había impactado profundamente a los porteños. Cuentan que las emisoras de radios decidieron no poner tangos por una semana, que hubo desmayos y que tres personas se suicidaron. En el libro Carlos Gardel, de Simon Collier, hay muchos detalles del proceso de repatriación del cuerpo del ídolo:
“Las autoridades municipales y eclesiásticas de Medellín no presentaron problemas a Defino, y en la tarde del 17 de diciembre el cuerpo de Gardel fue exhumado del cementerio de San Pedro, donde había descansado casi seis meses. (El cuerpo de Gardel se había preparado para la sepultura teniendo en cuenta una eventual exhumación”.
Los periódicos de Medellín registraron la exhumación del cuerpo que, dicen, estaba carbonizado por el accidente. La BBC reconstruyó en un artículo lo que los diarios de la época informaron. El Heraldo de Antioquia anotó en sus páginas: “El cadáver del infortunado artista se hallaba colocado en una artística caja metálica, que costeó el gobierno departamental”.
Lo más penoso comenzó con el traslado del cuerpo. Como bien se dijo, entre Valparaíso y Marmato hubo que llevarlo a lomo de mula para continuar otra vez en pequeños vehículos. Así se hizo hasta Pereira, donde el cuerpo del zorzal fue instalado de nuevo en el ferrocarril que lo llevó hasta Buenaventura. En el puerto, cuenta Simon Collier, los funcionarios de aduanas intentaron abrir la carga para ver si dentro de ella había contrabando, pero lograron persuadirlos de no hacerlo.
El cuerpo llegó unas semanas después a Nueva York, después de pasar por el Canal de Panamá. En la metrópoli descansó una semana entre solemnes homenajes. El viaje continuó a bordo de un vapor. Cuenta Collier que el cuerpo lo pusieron donde iba la carga y que hubo que rogar para que lo acomodaran en otro lugar, uno más solemne y a la altura del ídolo de multitudes.
El traslado del cuerpo suscitó un enorme interés de parte de la prensa, que durante el mes que duró el viaje olvidó el problema de la carne. La jugada del gobierno había funcionado.
Los restos de Gardel estuvieron en Río de Janeiro y luego en Montevideo, donde despertaron el fervor popular. Pero la apoteosis fue en Buenos Aires.
“El buque entró en la dársena alrededor de las 11:30 mientras la multitud observaba en silencio sus maniobras. Los que estaban más lejos vieron una grúa en movimiento; los que estaban más cerca pudieron ver una enorme caja que descendía al muelle. No era preciso aclararles qué era”, dice Collier.
El traslado del cuerpo de Gardel no fue menos difícil dentro de Buenos Aires. De los autobuses y de las estaciones del tren salían cientos de personas atropelladas, ansiosas de acompañar los restos del ídolo. La policía trató de contener a la multitud y varias personas quedaron heridas. El homenaje fue solemne, como solo podía serlo tratándose de un ídolo de multitudes: “La mayoría de los visitantes eran mujeres de toda edad; sollozaban, arrojaban flores, besaban furtivamente el ataúd al pasar. Así, cientos de miles de porteños rindieron homenaje al Zorzal”.
Después de mucho quilombo, como dicen los porteños, el cuerpo de zorzal al fin encontró el descanso eterno en su ciudad. Luego se construyó un mausoleo. Los que visitan su tumba hoy, 89 años después, no se imaginan el periplo que el zorzal tuvo que recorrer desde Medellín hasta Buenos Aires, un viaje post mortem muy surreal.
- Published in CIUDAD
En Medellín se toma el mejor Gin Tonic del mundo
Conozca el sueño de un paisa que transformó un propósito en una realidad. El exclusivo licor hoy se exporta en Costa Rica, Panamá, República Dominicana y muy pronto se venderá en Estados Unidos.
Los licores premium colombianos están en su mejor momento. Esto gracias a la distinción obtenida por Juniper Drinks, una marca nacional que obtuvo la mayor distinción en el World Spirits Competition, el equivalente a los Premios Oscar de la industria licorera, gracias a la fabricación del que hoy es el mejor Gin Tonic del mundo.
El World Spirits Competition de San Francisco es la principal competición de bebidas alcohólicas en el mundo. Se realiza desde hace 24 años y es organizada por The Tasting Alliance, en la que participan los mejores jueces de licores del planeta, son más de 70 jurados que califican a los participantes en una cata a ciegas.
En 2022, el Gin Tonic de Juniper recibió el reconocimiento a “mejor de su clase” (Best of Class) y su primera Double Gold, premio que revalidó en 2023 y 2024, obteniendo la máxima categoría (Platinum) y siendo el primer licor colombiano en lograrlo. Al ser reconocido por tercer año consecutivo, la marca colombiana Juniper alcanzó la Medalla Platinum, que, según los organizadores, “certifica años de excelencia y dedicación en la creación de bebidas perfectas”.
“Es un honor indescriptible recibir este reconocimiento por tercer año consecutivo, y aún más emocionante hacerlo con la distinción máxima; los San Francisco World Spirit Competition son como los Oscar de la industria de bebidas y licores, y esta medalla es como el Hall de la fama”, expresó Juan David Zapata, cofundador de Juniper.
La historia de Juniper inició en el barrio San Javier (Comuna 13) de Medellín, desde donde los emprendedores Juan David Zapata y Andrés Tobón crearon la primera agua tónica hecha en Colombia y luego la primera toronja rosada del país. Con el reconocimiento recibido en San Francisco, Juniper Drinks se consolida como líder en la elaboración de licores premium en Colombia, y le marca el camino a los demás emprendedores que quieran aprovechar el buen momento de la industria nacional.
- Published in CIUDAD
¿Qué opina? En La Unión piensan abrir glamping sobre Chapecoense y las habitaciones serán réplicas del avión estrellado
El proyecto es desarrollado por particulares en la vereda Pantalio, de La Unión
Tal vez el nombre de Pantalio no diga mucho a los lectores de esta nota, pero, si les decimos Chapecoense, de inmediato recordarán el horrible accidente aéreo del 28 de noviembre de 2016 en el que murieron 71 personas. Pues bien, sepan los lectores de este artículo que en esa vereda están construyendo un glamping que seguro causará polémica cuando se anuncie: las habitaciones serán réplicas del avión que se estrelló en 2016.
Detrás del glamping está Jaime Carmona, el popular Gordo Lindo. Gordo Lindo es el dueño de la tierra en la que se encalló el avión de Chapecoense. Gordo Lindo no estaba el día dell accidente, pero uno de sus trabajadores, don Miguel, sintió el estruendo de una de las tragedias más grandes de la historia del deporte. Fueron 71 personas entre jugadores, directivos, periodistas y tripulantes los que murieron esa aciaga noche en la que no paró de llover.
En Medellín y en La Unión se hicieron decenas de homenajes a los fallecidos. El gobernador de Antioquia de la época, Luis Pérez, prometió construir un memorial en el sitio en el que cayó el avión. Desde el sector público se anunciaron grandiosas ideas sobre el memorial, pero todo quedó sobre el papel.
Como suele ocurrir con las promesas del sector público, todo se quedó en el papel y en palabras olvidadas. Pero la gente, que siempre es curiosa, empezó a hacer romería al lugar. Al comienzo llegaron un par de carros, pero con el tiempo se convirtió en un sitio de peregrinación.
Gordo Lindo, dueño de la tierra, vio una oportunidad de negocio que ha llevado al extremo. Hace tres años que montó un restaurante. Dice que empezó con dos mil pesos y que “Dios le dio el proyecto para atender al mundo entero”. El ecoparque de hoy tiene un rancho restaurante en el que se prepara a diario sancocho de gallina. Gordo Lindo dice, solo sabe él si es una hipérbole, que los domingos venden 1.500 almuerzos. Hay caballos para dar un paseo por las colinas, un sendero para caminar hasta el sitio en el que se estrelló el avión.
También hay una capilla, un mural con las fotografías de los muertos y unas cruces con los nombres de las víctimas del accidente. Pero el atractivo mayor, que Gordo Lindo muestra con orgullo, señalando ampliamente con el brazo, es un avión real que rememora al de la tragedia.
El avión está puesto sobre un plan y lo bordean unas cintas azules. No es una réplica del avión que chocó en 2016; se trata de un avión viejo, inservible ya, que Gordo Lindo y un socio compraron en Medellín. Para llevarlo hasta el lugar hubo que despiezarlo y llevarlo en varios camiones hasta la entrada a La Unión. Para llegar hasta el sitio del accidente —y del negocio de Gordo Lindo— hay que recorrer seis kilómetros desde la carretera principal
A Gordo Lindo lo han criticado y lo señalan de sacar provecho de una tragedia. Cuando se le menciona eso, retrocede sobre el taburete y responde: “De todo me han dicho. Pero yo no hago esto por lucrarme. Esto es un proyecto que Dios me puso y él me ha ayudado para que crezca. Fue Dios el que me puso esto acá, es de él”.
El glamping
Un periodista de Exclusivo Colombia estuvo en el Parque Chapecó y constató que, en efecto, están construyendo un glamping. Cuando el visitante llega puede ver que hay varios aviones, réplicas recién instaladas. ¿Qué son? Las habitaciones del glamping. El mismo Gordo Lindo comentó que es un proyecto que viene trabajando con un socio: “La idea es que la gente venga y, por ejemplo, se hospeden con la novia y ahí se metan al jacuzzi”.
Es probable que el glamping levante polémica cuando se anuncie públicamente. No hay que olvidar lo que pasó en diciembre de 2023, cuando la alcaldía de La Unión instaló un alumbrado navideño con una figura de un avión chocando. La imagen de inmediato causó el rechazo de muchas personas, que por redes sociales se quejaron de que la alcaldía estuviera espectacularizando la tragedia en la que murieron 71 personas.
Al preguntarle sobre las posibles críticas que pueda recibir el proyecto, Gordo Lindo argumentó que el negocio no tiene la intención de burlarse o aprovecharse de una una tragedia, sino de una oportunidad de negocio por aprovechar. Y es que no solo quiere que el cerro en el que se estrelló el avión sea un parque temático. Se lo imagina como un parque de diversiones al estilo gringo. Gordo Lindo piensa en grande su proyecto. Dice que con la ayuda de Dios lo convertirá en un Hollywood montañero. ¿Cómo es eso? No lo explica muy bien, pero lo imagina con juegos para los niños, luces, un hotel y cabañas.
Todavía no hay plazo de apertura del glamping. Gordo Lindo es más bien hermético sobre el proyecto, pero cualquiera que se dé una pasada por el lugar podrá ver sin dificultad las réplicas de los aviones, es decir las habitaciones en las que las parejas se divertirán y, en palabras del propio Gordo Lindo, “puedan aterrizar bien bacano”.
Y es cierto que muchos turistas vienen de otras latitudes a conocer el lugar de la tragedia. Un viernes en la tarde, por ejemplo, un turista noruego, rubio y luciendo una camiseta deportiva, llegó hasta el lugar y cabalgó por las colinas en uno de los caballos. Gordo Lindo, bromeando, le dijo que solo sabía dos palabras en inglés, pero que esperaba que se fuera feliz para su país.
- Published in CIUDAD
Violencia desmedida contra la población LGBTIQ+
Exclusivo Colombia revela el testimonio de un hombre de 28 años, quien estuvo a punto de ser asesinado en Medellín, tras una cita pactada por una aplicación para conocer personas. Además de la fuerte golpiza que recibió, la víctima narró que su agresor le mutiló parte de su oreja. Al terminar el mes de la diversidad, se conocen cifras desalentadoras que alertan sobre el incremento de ataques, en su mayoría por discriminación: 9 personas de la población LGBTIQ+ fueron asesinadas en Antioquia, en 2024.
Mientras el mundo conmemora este fin de semana el día de la diversidad, ondeando la bandera multicolor en numerosas movilizaciones para elevar una voz de respeto, las cifras de violencia contra la población LGBTIQ+ siguen creciendo. Según la Corporación Caribe Afirmativo, este año se han reportado al menos 17 denuncias por amenazas en Antioquia. 17 historias de todo tipo: maltrato físico, sicológico y sexual.
En la última década, el uso de aplicaciones para conocer personas se ha convertido en una tendencia que utilizan miles de personas para establecer nuevos vínculos. Pero muchos de estos encuentros han derivado en violencias e incluso asesinatos y las víctimas, en su mayoría, son personas que tienen la ilusión de conocer a otras y son engañadas.
Exclusivo Colombia conoció un caso reciente en Medellín. Se trata de un trabajador social quien, al terminar su jornada laboral, activó su perfil para conocer a otro hombre y pactó un encuentro en su casa “el me contacta por Grindr, eso fue un sábado. Yo ese día yo tuve una reunión de trabajo virtual. Todo muy normal ese día. Conversamos, y resulta que este chico estaba a cuadra y media de mi casa. Yo ese día estaba solo y yo le dije que cayera a la casa, aprovechando que estaba cerca. Él me envía fotos y digamos que hasta ese momento se sentía cierta confianza”.
La víctima de 28 años relató que, al llegar, el hombre le pidió permiso para ingresar al baño “yo si vi que él estaba bajo efecto de sustancias porque yo le veía la mirada como muy perdida. Él claramente estaba drogado”.
Y en medio de la tristeza y la frustración, relató que, tras el encuentro íntimo, pasó lo peor
“él me pregunta ¿terminaste? Y yo le dije que sí. Cuando yo le respondo, él me atacó. Él me encuella por la espalda con un brazo e intenta ahorcarme. Ahí quedamos en medio de ese forcejeo, hasta que yo ya estaba a punto de perder la conciencia”.
Describió que fue un momento de terror “y antes de desmayarme, yo lo único que hago es que logro pasar las manos hacia atrás y a presionarle los ojos para que me soltara y él en medio de eso me muerde y me arranca el óvulo de la oreja izquierda”.
Reveló que el hombre con su boca le arrancó una parte de la oreja y la conmoción fue inexplicable “terminamos en el balcón. Él me tira al suelo y me sigue ahorcando, yo le sigo presionando los ojos, pero yo ya estaba todo ensangrentado y logro soltarme”.
La víctima estaba en peligro y no había quien lo auxiliara “lo que se ocurre hacer es que logro salir del apartamento y abajo había dos chicos. Yo estaba desnudo en medio de la angustia. Ellos estaban muy impresionados al verme y me decían ¿llamamos a la policía? ¿Qué hacemos? Cerramos la reja para evitar que él saliera y en medio de todo, él bajó como medio loco con un cuchillo en la mano amenazándonos, él abre la reja y se va corriendo”.
Además de mutilarle parte de una de sus orejas, contó que el agresor intentó agredirlo con un cuchillo que cargaba en su bolso y huyó. La víctima estuvo en un hospital durante tres días “entro al siguiente día al hospital San Vicente y ahí me dejan hospitalizado como 3 días. Lo médicos explicaban que se trataba de una mordedura humana y por eso había un mayor riesgo de infección, porque en la boca hay muchas bacterias. En ese momento empezaron a aplicarme antibióticos”.
Narró que el hombre se llevó su celular, pero no hurtó ninguno de los objetos de valor que tenía en su casa. Este dato en particular, podría deducir que el atacante no tenía el objetivo de robar y que se habría llevado el equipo móvil para eliminar cualquier dato o fotografía de su identidad que minutos antes fueron enviadas por la aplicación. Con valentía, la víctima se atrevió a denunciar “en fiscalía se logra hacer un contacto con el módulo diverso y luego se interpuso la denuncia”.
Dijo que no fue fácil, porque atreverse a denunciar, en medio del temor incluye ser revictimizado y en ocasiones señalado. Luego, llegó otra circunstancia difícil. La víctima reveló que tuvo que abandonar el municipio por temor y luego, empezó un trabajo de acompañamiento para superar este episodio difícil que por poco le cuesta la vida, además hizo una reflexión sobre la seguridad en las aplicaciones, el autocuidado y llamó la atención de quienes hoy estigmatizan a quienes toman la decisión de conocer personas a través de aplicaciones “todos y todas estamos expuestos a este tipo de situaciones a través de redes sociales. No hay un asunto de vergüenza o señalamientos porque seamos hombres homosexuales utilizando aplicaciones de citas, porque hoy todo el mundo (heterosexuales, homosexuales, trans, no binarios) usemos aplicaciones de citas. Esto hace parte de nuestra cotidianidad. Un poco es preguntarnos también ¿Qué herramientas de seguridad nos brindan estas aplicaciones y lastimosamente, porque esto no debería suceder es ¿Qué acciones de cuidado utilizamos al ingresar a este tipo de aplicaciones?”.
Asesinatos en 2023 en Antioquia (Tomado de: Caribe Afirmativo)
Homicidios y/o feminicidios: 20
Crímenes con hechos indicadores de violencia por prejuicio: 7
Tasa homicidios y/o feminicidios LGBTIQ+: 0,29 % |
Víctimas LGBTIQ+ por amenazas durante el año: 256
Número de víctimas de violencia policial reportadas: 34
Víctimas de violencia sexual: 48
Víctimas LGBTIQ+ incluidas en RUV: 115
Víctimas LGBTIQ+ solicitantes de medidas de protección: 12
Cifras en 2024
Asesinatos: 9
Denuncias por amenazas: 17
- Published in INVESTIGACIÓN
Las viejas glorias del fútbol paisa juegan por la convivencia en los barrios de Medellín
El equipo Senior Master Antioquia reúne a figuras como Jorge Horacio Serna, Neider Morantes y Gerardo Vallejo
Un partido singular se jugó el sábado pasado en el barrio Córdoba. En la cancha aparecieron exfiguras del fútbol antioqueño, hace unos años rivales y hoy amigos. El equipo Senior Master Antioquia reúne a jugadores retirados que no han colgado los guayos. Entre sus figuras están César Valoyes, muy recordado por su paso por el DIM; Juan David Valencia, autor de memorables goles con Nacional; Gerardo Vallejo, el incansable defensa del Tolima; Jorge Horacio Serna, el famoso “Camello”, entre muchos otros.
Pues bien, esos exjugadores se reunieron para jugar en el barrio Córdoba, justo detrás del Pablo Tobón. La intención del club es jugar en los barrios de la ciudad y llevar un mensaje de paz. Cada tanto van a las comunas y compiten, pero, sobre todo, comparten con la gente. “Es muy bonito porque el público tiene buena memoria. La gente recuerda los goles importantes que uno hizo, los goles de los títulos”, comentó César Valoyes.
El público cumplió con el compromiso y fue a apoyar a su equipo, Latinos FC. La gente llegó desde temprano y se acomodó en la tribuna. Con bombas y gritos alentaron al equipo que se enfrentó a las viejas glorias del fútbol antioqueño. Juan David Valencia hizo un llamado para que las entidades públicas se sumen a esta iniciativa que tiene como fin la promoción de la cultura y la sana convivencia en los barrios.
En el encuentro también participó Iván Durango, representante legal de Durango y Abogados Consultores Legales S.A.S.
- Published in CIUDAD
La historia de la casona de Mariano Ospina que se convirtió en un oasis para las mujeres de Itagüí
Es una casona amplia que pasó a manos del municipio hace poco más de dos años
En la parte sur de Itagüí, la que linda con La Estrella, hay una casona blanca, de chambranas azules, que llama la atención. Está rodeada de un bosque en el que abundan los frutales: mangos, guayabas. Un caminante desprevenido puede pensar que la casa está fuera de lugar, y tiene algo de razón. Detrás de ella se levantan inmensas moles de cemento, edificios de 30 pisos construidos en los últimos años.
¿Por qué esta casa está tan anacrónicamente ubicada? ¿Qué hay en ella? Esas son las dos preguntas clave en esta nota.
La casa fue construida a mediados del siglo XX y su dueño fue nada más y nada menos que el presidente conservador Mariano Ospina, quien ocupó la casa de Nariño entre 1946 y 1950. Hay que recordar que en tiempos del expresidente, La Estrella e Itagüí eran pueblos aparte de Medellín y no estaban conurbados como pasa hoy.
La casa, entonces, era de recreo y estaba en las afueras de la ciudad. Cuentan que el expresidente y su esposa, Bertha Hernández, vivieron periodos en la casa. Se dice que ella le dio el toque femenino a la morada con un orquideorama en la parte trasera de la casa. La casona fue bautizada como Mi Ranchito.
Bien, ahora contestemos la segunda pregunta. El expresidente construyó la casa hace más de 70 años y después de su muerte pasó por varias manos. Hoy funciona dentro de sus paredes la Casa de la Mujer de Itagüí, un espacio que ofrece una amplia oferta cultural y de atención para las mujeres.
La casa del expresidente pasó a manos del municipio en 2021. Resulta que una constructora compró los predios en donde está Mi Ranchito y levantó el proyecto Verde Vivo, una urbanización enorme de apartamentos. En su momento se temió por el futuro de la casona. Se dijo que la iban a derrumbar y que su historia se habría de perder. Fue tal la molestia que algunos vecinos incluso protestaron con carteles y plantones.
Aunque la constructora dijo en un comienzo que la casa sería un centro cultural abierto para la gente, luego se confirmó que sería un espacio para las mujeres del municipio. Así lo dijo el alcalde de entonces, José Fernando Escobar: “Como fueron intervenciones menores no hubo problemas para tramitar los permisos; entregando esta casa para servicio de las mujeres estamos cumpliendo una promesa de nuestro plan de gobierno y el plan de desarrollo”.
La casa es patrimonio arquitectónico y por eso no se le pueden hacer grandes modificaciones. Para ponerla en funcionamiento, la alcaldía de Itagüí, sin embargo, tuvo que hacer algunos retoques en puertas, baños y chapas. El predio es grande, de 1.000 metros cuadrados.
En Itagüí, según cifras de la propia alcaldía, hay 160.000 mujeres, el 52 por ciento de la población. El municipio se ha preocupado por sus mujeres desde hace varias administraciones. Desde 2017 existe el Observatorio de Inclusión y Equidad para las mujeres, que analiza varios ejes temáticos como los derechos de las mujeres y propone acciones para prevenir la vulneración de sus derechos.
Ahora bien, la casona no está disponible solo para mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia. El municipio ha sido explícito en que allí pueden acudir mujeres de todas las condiciones que estén buscando un espacio en el que puedan expresarse, aprender y fortalecerse como personas.
La oferta es, como se dijo, bastante amplia: desde clases de rumba para poner el cuerpo a punto hasta yoga. La idea es que sea una atención integral que fomente las diferentes esferas humanas de las mujeres.
“Yoga, rumba, taller de huertas, comunicación para emprendedoras, manualidades, ofimática, maquillaje, cuidado estético de manos y pies, entre otros, son algunos de los frentes en los que las itagüiseñas se están formando hoy. Este lugar se llena de vida cuando ustedes lo habitan”, dice la administración para atraer a las mujeres.
El espacio, además, es amplio y agradable. La casona de baldosines rojos está rodeada de un bosque que da sombra y sosiego en los días de calor. En las zonas verdes funcionan las huertas, donde crecen especias y plantas aromáticas cultivadas por las propias usuarias.
La casa del expresidente conservador quedó rodeada de edificios enormes, de una ciudad que antes no existía, pero así también logró sobrevivir y ser un remanso de paz para las mujeres.
- Published in CIUDAD
Don Aldemar, guardián de uno de los páramos de Sonsón recibe por primera vez el servicio de energía a través de paneles de energía solar.
Este proyecto se da gracias a la alianza de tres grandes empresas: Tosh, Fotones y Masbosques.
Don José Aldemar Orozco vive solo en su finca, ubicada en la vereda El Popal en el municipio de Sonsón y desde hace 10 años, ha dedicado su vida a proteger 614 hectáreas de bosque nativo el cual posee uno de los páramos más importantes para la región y el país, gracias a la regulación hídrica y la lucha contra el cambio climático, del proyecto REDD+ Santa Ana.
Hace unos días, Don Aldemar, como cariñosamente le llaman todos, recibió en su finca a un grupo de más de 10 profesionales de las empresas Tosh, Fotones y Masbosques quienes, a través de una importante alianza, decidieron cambiar la vida de este morador de páramos, con la instalación de unos paneles solares. Esta importante labor, no solo mejorará su calidad de vida, sino que también busca promover el uso de energías renovables y sostenibles, fundamentales para la conservación de este tipo de ecosistemas.
Este bosque muy húmedo, es corredor ecológico y hogar de diversas especies de fauna y flora, como lo es el puma concolor, guaguas, armadillos, osos perezoso como también alberga yarumos blancos, chagualos y cedritos, entre otros.
Luego de un recorrido de más de seis horas desde Medellín hasta la vereda el Popal, por un camino muy húmedo y montañoso, el equipo de profesionales llegó a la finca con los paneles y otros electrodomésticos a lomo de mula para Don Aldemar, donde se realizó la instalación de los paneles, los cuales funcionan a través de un proceso de conversión fotovoltaica que transforma la energía solar en electricidad, una energía que promueve la independencia energética de las comunidades, no produce emisiones de CO2 y es limpia y económica.
Todo esto gracias a las alianzas. Desde el 2014 Tosh se puso a la tarea de medir, reducir y compensar su huella de carbono. Luego de implementar iniciativas en la reducción de consumo de recursos y emisiones, la empresa logró consolidarse con el certificado Carbono Neutro del INCONTEC convirtiéndose en la primera marca de su categoría del país, certificada esto gracias también a la importante labor de protección realizada en este importante páramo, mediante la ejecución del proyecto Banc02 Plus.
Valentina Echeverrí jefe de la marca Tosh manifestó su emoción por participar de este proyecto: “Nuestra empresa Tosh es certificado por el Icontec desde hace 7 años y empezó un programa con Masbosques y su marca Banc02 Plus con REDD+. Es por eso que llegamos hasta acá porque tenemos 10.776 hectáreas que preservamos de bosques con 100 familias las cuales son guardabosques que nos ayudan a conservar estos pulmones tan importantes para nosotros, son fuentes de oxígeno y tuvimos la oportunidad de conocerlo, visitarlo y beneficiarlo con energía eléctrica y gracias a esta unión, pudimos hacer realidad unos paneles solares para que pueda una de estas familias, disfrutar de los beneficios de la energía. Es demasiado lindo ver este propósito de la marca hecho realidad.”
Para Jaime Andrés Urrea director de la Organización Masbosques Colombia estas alianzas tienen alto impacto ambiental, económico y social: “Transformar una vida en comunidad es transformar el mundo. Estas pequeñas acciones que implican amor, dedicación y esfuerzo, son los motivos por los que trabajamos mancomunadamente. Las alianzas maximizan nuestros esfuerzos y nuestros resultados. Es una motivación diaria, ver como se replica este trabajo de nuestros aliados y nuestro equipo en todo el país, recuperando ecosistemas estratégicos, cuidando el agua y transformando la vida de las personas, especialmente de quienes cuidan nuestros bosques”.
Lea también: La guardia indígena de la Amazonía colombiana, la clave para proteger los bosques de la deforestación, la caza y pesca ilegal(Insertar vinculo https://exclusivocolombia.com/la-guardia-indigena-de-la-amazonia-colombiana-la-clave-para-proteger-los-bosques-de-la-deforestacion-la-caza-y-pesca-ilegal/)
El equipo encargado de realizar el montaje de los paneles de energía solar era el del equipo de Fotones, una empresa dedicada a la implementación de sistemas eficaces con energías renovables alternas en Colombia.
Es por eso que, para Santiago Estrada líder de la empresa, manifestó su alegría al hacer parte de esta alianza y expresó lo desafiante del proceso debido al difícil acceso de la zona, para llegar al lugar: “Nos sentimos muy orgullosos desde Fotones por vincularnos con este hermoso proyecto y poder colaborar con esta hermosa causa de traer energía a una persona que ha dedicado toda su vida a la conservación de un ecosistema importante como lo es el páramo de Sonsón.”
Le puede interesar: Justicia climática y democracia ambiental: un diálogo plural y permanente (https://exclusivocolombia.com/justicia-climatica-y-democracia-ambiental-un-dialogo-plural-y-permanente/)
Don Aldemar por su parte, habló de como la llegada de la energía cambiará su vida: “Esto no solo cambio mi vida, sino que podré realmente tener una de verdad. Va a ser una vida diferente, voy a poder trabajar más cómodo, podré recibir la visita de mis amigos y familiares, podré estar conectado al mundo. Estoy muy agradecido porque además he aprendido a trabajar con el bosque, sin talar y cuidándolo.”
José Aldemar Orozco es socio BancO2 Plus y propietario del predio Santa Ana en el municipio de Sonsón, quien conserva cientos de hectáreas de bosque de las cuales 355 están certificadas bajo estándar de Cercarbono para la emisión de créditos de carbono desde el año 2014.
- Published in BOSQUE
Algunos secretos del cementerio Universal de Medellín
Además de cientos de cuerpos sin identificar, el cementerio cuenta buena parte de la historia reciente de la ciudad
La historia de las ciudades puede rastrearse a través de sus cementerios. Esta premisa parece un lugar común, y en cierta medida lo es, pero hay que mirar las historias en detalle, con casuística, para desentrañar hechos que están en las profundidades.
Medellín inauguró su primer cementerio en 1828, dos siglos después de su fundación. ¿Cómo es que enterraban a los muertos antes de esto? ¿Qué hacían con los cuerpos? ¿O es que de plano, como en el cuento de Carrasquilla, la muerte se había tomado un descanso? Lo último es una hipérbole, por supuesto, pero resolvamos la duda.
En Medellín no hubo cementerios hasta entrado el siglo XIX porque hasta la fecha los muertos eran enterrados en las iglesias. Así lo disponían las normas hasta que a comienzos del XIX, justo antes de la emancipación de España, desde la península Ibérica llegó una orden perentoria: había que construir cementerios fuera de las iglesias para enterrar a los muertos. Los Borbones, que estaban ahora en el poder, introdujeron este dentro de los tantos cambios que pusieron patas arriba al Nuevo Mundo.
La razón, en realidad, era práctica. Las iglesias se habían llenado de ratas y la descomposición de los cuerpos amenazaba a la salud pública. En 1928, entonces, se inauguró el cementerio San Lorenzo, conocido desde 1840, se puso en funcionamiento el San Pedro, como el “cementerio de los pobres”.
Pero, ¿dónde entra el Universal en esta ecuación? Hay que esperar hasta la entrada del siglo XX, que llegó con ideas más liberales. Como los cementerios estaban bajo el dominio de la iglesia, estaba prohibido enterrar a suicidas y prostitutas. Influidos por ideas más modernas, algunos alegaban que no era justo que esas personas no pudieran reposar eternamente en un lugar digno.
En 1930, con el gobierno del liberal Enrique Olaya Herrera, se llegó a un acuerdo para que la Iglesia donara terrenos en los que podrían ser inhumados los laicos y personas no católicas. Era un logro impensado en el siglo XIX, pero que llegaba cuando la ciudad crecía y emulaba a las metrópolis europeas y norteamericanas.
El asunto, sin embargo, no fue tan expedito. Luis Alfonso Rendón, en su tesis para la Facultad de Ciencias Humanas de la U de A, expresa que en 1934 se abrió el concurso para la creación del cementerio municipal. La promesa era construir un lugar amplio en el que cupieran todos. El concurso de arquitectura lo ganó Pedro Nel Gómez, quien diseñó un cementerio ambicioso, con portales barrocos y amplios jardines. Pero en 1951, el alcalde de la ciudad, Luis Peláez, pidió al arquitecto que le entregara los planos del cementerio. Para ello le dio un plazo de tres meses.
Pedro Nel, dice en la tesis de Rendón, entregó finalmente los planos el 15 de diciembre de 1951 y entonces comenzó, al fin, la construcción del primer cementerio universal de Medellín. Ya en otras ciudades habían aparecido estos espacios laicos en los que no se precisaba que el muerto tuviera alguna condición.
La guerra en la ciudad
La historia del Universal fue relativamente calma hasta la década de los 80, cuando las violencia convulsionó a Medellín. Cuenta un sepulturero que vivió esa época que la fila de cadáveres a enterrar era eterna. En un solo día, contó, podían inhumar a 40 personas, la gran mayoría víctimas de la violencia que se había enquistado en la ciudad y que, aunque en otras proporciones, continúa hoy rondando, amenazando, en los barrios.
En ese lapso llegaron decenas de cuerpos sin identificar que fueron enterrados como NN. Hoy, para darles dignidad, se les llama Cuerpo No Identificado. Basta dar un recorrido para darse cuenta de la cantidad de bóvedas sin nombre alguno, rudimentariamente marcadas en el cemento fresco.
El estado del cementerio es deplorable desde hace años. Algunas de las bóvedas están mal selladas y las moscas que se aprovechan de la descomposición salen de la oscuridad para sobrevolar y molestar a los visitantes.
La Alcaldía de Daniel Quintero anunció en 2021 prometió darle una nueva cara al cementerio, y anunció que invertiría 2.000 millones de pesos en reparaciones. Literalmente, con muertos y todo, el Universal se estaba cayendo. El panorama no cambió demasiado, y hoy es notable la sensación de desolación al caminar por las bóvedas y el patio central.
Para la misma época del anuncio de la alcaldía, la JEP impuso medidas cautelares sobre el cementerio, pues se teme, como bien se dijo atrás, que bajo tierra y en las bóvedas reposan decenas de cuerpos no identificados. Asociaciones de víctimas de la comuna 13 están pendientes del proceso, pues creen que hay muchos cuerpos allí de personas asesinadas en los tiempos más duros de la guerra y en la Operación Orión.
Otra de las extrañezas del cementerio Universal es que recibió un ingente trasteó de muertos que reposaban en el San Lorenzo, que fue cerrado y hoy permanece vacío, sin un solo muerto entre sus bóvedas. Fue un trasteo poco típico, casi un hito de la ciudad.
Al igual que el San Lorenzo, el Universal ha sido víctima de la llamada magia negra. Una crónica de El Tiempo, publicada en 2005, cuenta lo siguiente:
“Pocas de las tumbas del panteón, situado en la zona noroccidental del cementerio, se escaparon de los rituales de magia negra. “Lo más impactante fue que dentro de las bóvedas vimos sábanas tendidas como si alguien hubiera dormido allí -contó Ovidio Prisco, un pintor que participó en la limpieza-. Se tomaron el trabajo de subir a los nichos más altos y prender velas en ellos”.
Según los relatos que le dieron al cronista, por el cementerio habían visto a unas mujeres jóvenes muy bellas que fumaban tabacos de una manera extraña.
Son muchas historias extrañas, escabrosas y tristes que están relacionadas con el cementerio Universal, el que ayudó a la ciudad, al fin, a entrar en la Modernidad en cuanto a descanso eterno se refiere.
- Published in CIUDAD
Estos son los 28 extranjeros que murieron en Medellín
Exclusivo Colombia revela las identidades de los 28 extranjeros que murieron en Medellín, este año. En medio de la alarmante cifra que hoy sigue ocupando portadas en medios de comunicación, un equipo periodístico construyó una radiografía para explicar, según la investigación, las posibles razones de muerte y las condiciones en las que fueron hallados.
En aparente estado de desorientación, Matthew Watsson Croulet, un sudafricano con nacionalidad estadounidense de 25 años, se bajó de un taxi en un hotel del barrio El Poblado, y llegó a la habitación que había rentado. Su estado era tan crítico que los empleados le ayudaron a ir a su cuarto en una silla de ruedas y lo dejaron en la cama. Horas después, estas personas, preocupadas por su estado de salud, fueron a ver cómo estaba y lo encontraron muerto.
El caso de este sudafricano-estadounidense es uno de los 28 que se han registrado como muertes de extranjeros no migrantes en Medellín y su área metropolitana en lo que va de este año, reportándose un incremento alarmante, ya que para 2023, según la Personería de Medellín, la cifra a fin de año llegó a los 37 fallecimientos de estos visitantes.
Esto ocurre en medio de que Medellín se convirtió en una de las ciudades más visitadas del mundo al ser considerada uno de los nuevos atractivos turísticos. Esto llevó a que, según la Secretaría de Turismo local, durante el 2023 llegaron cerca de 1,3 millones de visitantes.
No todos son homicidios
La Secretaría de Seguridad de Medellín, a través de su titular, Manuel Villa Mejía, ha reiterado que la mayoría de estas muertes han quedado por establecer, además que uno de estos fallecimientos de estos extranjeros se confirmó como homicidio, mientras que la otra se debió a un hecho accidental.
El caso accidental ocurrió el pasado 12 de mayo en una edificación del barrio Prado, en el centro de Medellín, donde al canadiense Hendle Shaun Patrick Riley, de 32 años, cayó por unas escaleras desde un cuarto piso en medio de una riña, falleciendo en el sitio. Todo comenzó por un acto de intolerancia y las autoridades capturaron a un colombiano por este hecho.
El único extranjero asesinado fue el colombo-estadounidense Josué Cardona Palacio, de 34 años, quien se vio implicado en una riña con otros dos hombres dentro de su apartamento en el sector de Las Palmas, en El Poblado. Ambos señalados de este crimen fueron capturados y enviados a prisión y están a la espera de que se defina su situación judicial por estos hechos. Durante las audiencias de legalización de captura no se allanaron a los cargos.
Las que podrían ser por escopolamina
Además del caso de Croulet registrado este jueves, donde se presume que este extranjero habría sido drogado para hurtarle sus pertenencias y por ello el estado en el que se encontraba, se han registrado otras cuatro muertes que podrían tener alguna relación con el consumo de esta sustancia, usada por los criminales, para reducir la voluntad de sus víctimas para hurtarlas, pero por la cantidad suministrada les costó la vida.
A Anthony G. Lopez, de 29 años, lo encontraron muerto dentro del cuarto de un hotel en el barrio Laureles el pasado 4 de febrero, luego de que entrara con una mujer que horas después salió del cuarto sin dejar rastro alguno. El 17 de marzo, en el barrio San Joaquín, en el occidente de Medellín, al peruano Jaime Eduardo Cabrera Flórez, de 35 años, lo encontraron muerto en el cuarto del establecimiento donde se hospedaba a la mañana siguiente después de llegar en aparente estado de embriaguez.
Otro estadounidense, Josep Vyshinski, de 56 años, falleció el pasado 19 de mayo en el cuarto de una vivienda, en el barrio Boston, semidesnudo y sin aparentes signos de violencia, de acuerdo con los informes judiciales. En este hecho tampoco se descarta que haya sido una afectación de salud previa que presentaba este turista.
El cuarto caso es el del agente de la patrulla fronteriza de Estados Unidos, Jaime Alberto Cisneros, de 54 años, a quien encontraron muerto dentro de un hotel en el barrio San Joaquín, luego de que horas antes de este hecho, ocurrido el pasado 31 de mayo, hubiese ingresado con una mujer a la habitación donde se hospedaba. Se alertaron de lo ocurrido porque solicitaron al hotel información de las tarjetas de crédito de este oficial, quien se encargaba de la vigilancia de paso de migrantes entre Ciudad Juárez, en México, y El Paso, en el estado de Texas, Estados Unidos.
Los que acabaron con sus vidas
Las problemáticas de salud mental provenientes de otros países ya se llevaron la vida de cinco turistas, todos ellos luego de lanzarse de las alturas de los hoteles donde se instalaron para pasar sus días en la cuidad. De acuerdo con los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos ellos provienen de países con altos índices de esta modalidad de fallecimiento. Estas son los cinco turistas muertos bajo esta modalidad:
– Tomas Gedimas, de 41 años, (Lituania): murió el 19 de enero en Laureles, al caer de un piso 12.
– Manley Mark Conlen, de 37 años (Estados Unidos): murió el 3 de febrero en La Aguacatala al caer de un piso 17.
– Arwan Juawadzijari (Alemania): falleció el 3 de febrero al lanzarse de un piso 14 en el barrio Villa Carlota (El Poblado).
– William James Barta, de 55 años, (Estados Unidos): murió 27 de marzo al caer de un piso 4 en el sector de Ciudad del Río, en El Poblado.
– Jean-Olivier Curdy, de 67 años (Suizo): falleció el 14 de mayo después de lanzarse desde el piso 7 de un hotel en el Parque Lleras, en El Poblado.
De acuerdo con la OMS, Lituania es el segundo país con mayor tasa de suicidios, después de Corea del Sur, mientras que Estados Unidos está en el séptimo lugar. Alemania y Suiza también están entre los 20 países con mayor cantidad de casos por cada 100.000 habitantes, según el registro de esta entidad en el 2023.
El secretario Villa Mejía ha reiterado su preocupación por las muertes de estos extranjeros, más allá de las modalidades de sus muertes y en cuanto a los que atentaron contra sus vidas, indicó que se están fortaleciendo estrategias como los escuchaderos para prevenir que las cifras de suicidios aumenten. Adicionalmente, se avanzan en mútiples operativos de seguridad, no solo contra la explotación sexual, sino para evitar que se les distribuyan drogas con facilidad, situación que también tendría que ver con estas muertes.
A continuación, uno a uno, los casos de los 28 extranjeros que han muerto este año en Medellín y el Valle de Aburrá, según los reportes oficiales de la Policía Metropolitana:
- Enero 7: Alexa Iabella Villasana Alvarado, 9 meses. Perú. Hospital Pablo Tobón Uribe. Posible causa: problemas de salud.
- Enero 15: Robert Michael Comiskey, 77 años. Estados Unidos. La Aguacatala. Posible causa: problemas de salud.
- Enero 18: Uder Marcel Harald, 43 años. Alemania. El Poblado. Posible causa: infarto.
- Enero 19: Tomas Gedimas, 41 años. Lituania. Laureles. Posible causa: suicidio.
- Febrero 3: Manley Mark Conlen, 37 años. Estados Unidos. La Aguacatala. Posible causa: suicidio.
- Febrero 3: Arwan Juawadzijari. Alemania. Villa Carlota (El Poblado). Posible causa: suicidio.
- Febrero 4: Anthony G. Lopez, 29 años. Estados Unidos. Laureles. Posible causa: por establecer.
- Febrero 5 : Dakarai Earl Cobb, 47 años. Estados Unidos. La Floresta. Posible causa: problemas de salud.
- Febrero 8: Turney Patricia Gail, de 73 años. Estados Unidos. Corregimiento El Hatillo, Barbosa. Posible causa: intoxicación por consumo de yagé.
- Febrero 9: Kenneth Jules de Fares, 57 años. Países Bajos. El Poblado. Posible causa: por establecer.
- Febrero 13: Lloyd Salo, 65 años. Canadá. Belén. Posible causa: lesiones por caída.
- Febrero 21: Mauro Alfonso Bravo Chelén, 37 años. Chile. Laureles. Posible causa: problemas de salud.
- Febrero 24: Josué Cardona Palacio, 34 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: homicidio.
- Marzo 5: Hugh Whitney Horton III, 75 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: problemas de salud.
- Marzo 15: Emilio Pass Lie Zanardo, de 77 años. Liechtenstein. Barrio Colón. Posible causa: por establecer.
- Marzo 17: Jaime Eduardo Cabrera Flórez, 35 años. Perú. San Joaquín. Posible causa: por establecer.
- Marzo 18: Rosa Elizabeth Gale Gorondi, 79 años. Hungría. Carlos E. Restrepo. Posible causa: problemas de salud.
- Marzo 28: William James Barta, 55 años. Estados Unidos. Ciudad del Río. Posible causa: suicidio.
- Abril 22; Peter Paul Jaunkus, 55 años. Estados Unidos. Los Balsos. Posible causa: problemas de salud.
- Abril 29: Joe Grosart, 35 años. Gran Bretaña. El Poblado. Posible causa: problemas de salud.
- Abril 30: Christopher Armijos, 50 años. Estados Unidos. Barrio Trinidad. Posible causa: problemas de salud.
- Mayo 6: Johann Christof Friedrich Kuchemann, 75 años. Alemania. El Poblado. Posible causa: problemas de salud.
- Mayo 12: Hendle Shaun Patrick Riley, de 32 años. Canadá. Barrio Prado. Posible causa: accidental.
- Mayo 14: Jean-Olivier Curdy, 67 años. Suiza. Parque Lleras, en El Poblado. Posible causa: suicidio.
- Mayo 19: Josep Vyshinski, de 56 años. Estados Unidos. Barrio Boston. Posible causa: por establecer.
- Mayo 20: Jacobs Douglas John, de 62 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: por establecer.
- Mayo 31: Jaime Eduardo Cisneros, 54 años. Estados Unidos. Laureles. Posible causa: por establecer.
- Junio 20: Matthew Watson Croulet, 25 años. Estados Unidos. El Poblado. Posible causa: por establecer.
- Published in INVESTIGACIÓN