Itagüí vive sus mejores días de fiesta: comenzó un fin semana imperdible
Desde el pasado 9 de agosto, las calles, parques y escenarios de Itagüí han sido el punto de encuentro de miles de personas que disfrutan de la edición 34 de las Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura. Son más de 130 eventos gratuitos, entre conciertos, actividades deportivas, recreativas y culturales, que han puesto a la ciudad en el centro de la atención del Valle de Aburrá.
La música ha sido protagonista en esta semana de celebración. Escenarios como el Parque del Artista, el Parque de las Chimeneas, el CAMI y el Estadio Ditaires han recibido a artistas locales, nacionales e internacionales, en un despliegue de ritmos que van desde lo tropical y popular hasta el rock, el vallenato y el gospel. Más de 2.000 artistas itagüiseños han mostrado su talento en 20 tarimas distribuidas por toda la ciudad, llevando cultura y alegría a cada barrio.
El ambiente festivo se ha sentido desde la inauguración, que contó con un megaconcierto en la Vía de la Moda con Los Relicarios, el Grupo Galé y Jean Carlos Centeno, hasta eventos temáticos como el Inspirarte Fest, que ofreció espacios de emprendimiento, capacitación y conciertos para mujeres. También hubo rock con Vilma Palma e Vampiros y los Titanes del Rock, que hicieron vibrar a Ditaires la noche del jueves.
Y lo mejor está por venir. Este viernes 15 de agosto, el Estadio Ditaires es escenario de la noche popular con un cartel de lujo: Pipe Bueno, Jhonny Rivera, El Charrito Negro, El Andariego y Jhon Álex Castaño.

Este sábado 16, el vallenato tomará la ciudad con Álex Manga, Nelson Velásquez, Daniel Calderón y los Gigantes del Vallenato, Peter Manjarrés y Luis Miguel Fuentes, en una jornada que promete poner a cantar y bailar a miles de asistentes.

El domingo 17, la fiesta cerrará con dos grandes eventos. En el estadio, Álex Campos y el grupo Rojo de México ofrecerán un concierto de gospel que la alcaldía ha denominado el mejor de Latinoamérica. Y en el Parque Obrero-Brasil, el tradicional Día Mundial de la Pereza llenará el ambiente de humor y creatividad con actividades como body art, exhibición de autos antiguos, festival de la cerveza, artistas callejeros y comercio a cielo abierto en cerca de 2 kilómetros de vía peatonal.

Todo esto, con entrada gratuita y sin boleta, reafirma el carácter abierto y popular de estas fiestas, que además generan un impacto económico estimado en 21 mil millones de pesos para la ciudad en sectores como hotelería, comercio, industria y servicios. Itagüí, segura, cultural y artística, cierra así una de sus ediciones más vibrantes, dejando claro por qué sus fiestas son consideradas las mejores del país.
- Published in CIUDAD
Itagüí activa ruta tecnológica para la búsqueda de inmediata de personas desaparecidas.
Con más de 700 cámaras y tecnología de reconocimiento facial, la Alcaldía de Itagüí activó una ruta inmediata para la búsqueda de personas desaparecidas, que ya ha permitido ubicar a 39 ciudadanos entre 2024 y 2025.
La Alcaldía de Itagüí, a través de la Secretaría de Seguridad, implementó una nueva ruta de atención para la búsqueda de personas desaparecidas, apoyada en un moderno sistema de videovigilancia con tecnología de inteligencia artificial y reconocimiento facial. Esta herramienta, que no requiere denuncia previa para ser activada, ya ha permitido ubicar a 39 personas entre 2024 y lo corrido de 2025.
La estrategia está soportada en un ecosistema tecnológico robusto que incluye más de 250 kilómetros de fibra óptica propia y 709 cámaras conectadas a la Central de Monitoreo, lo que ha permitido no solo reducir y esclarecer delitos, sino también brindar apoyo a procesos judiciales, prevenir afectaciones ambientales y fortalecer la sana convivencia en el municipio.
La nueva ruta de búsqueda se activa de forma inmediata cuando se pierde el rastro de un familiar o conocido. Para acceder a este servicio, los ciudadanos pueden comunicarse al número 313 677 9023, donde serán atendidos por personal especializado que solicitará datos básicos como nombre completo de la persona desaparecida, dirección, fecha y lugar de la última vez que fue vista.
- Published in CIUDAD
“Lo más duro fue un momento en que estuve convencido de que no volvería a ver a mi hijo. Sentí que podía morir”. La historia del Médico colombiano Laureano Mestra, en Ucrania
“Me fui por necesidad”. Así resume el médico colombiano Laureano Mestra la decisión que lo llevó en 2022 hasta Kiev, en plena guerra, como parte de una misión de salud de la ONU. Lejos de la narrativa romántica del voluntario, lo suyo fue un salto al vacío. Hoy, desde Italia, donde se dedica al desarrollo clínico de vacunas, recuerda los misiles, la carta de despedida para su hijo y el dibujo de un pez que logró calmar el llanto de un niño en un refugio. Esta es la historia, en sus propias palabras.
¿Qué lo llevó a dejar su vida habitual para ir a una zona de conflicto?
“La verdad es que me fui por necesidad. No tenía un trabajo estable en Colombia y la opción que tenía para irme a trabajar a Estados Unidos se acababa de caer. Cuando surgió la oportunidad de colaborar en Ucrania, sentí que no tenía mucho que perder. En ese momento, el conflicto se veía como algo lejano, casi como cuando uno vive en Bogotá o Medellín y escucha lo que pasa en zonas apartadas de Colombia: sabes que existe, pero no lo ves de cerca. Terminé yendo sin imaginar lo que realmente implicaría.”
¿Cuáles fueron las situaciones más extremas que enfrentó? ¿Alguna experiencia que lo marcó profundamente?
“Curiosamente, lo más difícil no fueron los misiles ni las balas, aunque también los escuché cerca. Lo más duro fue un momento en que estuve convencido de que no volvería a ver a mi hijo. Sentí que podía morir. Escribí una carta de despedida a mano, le tomé una foto y se la envié a mi sobrino mayor, José. Después, le pedí a Dios que, pasara lo que pasara, me ayudara a estar a la altura de las circunstancias y, si llegaba mi hora, me permitiera morir con dignidad.
Pero la experiencia que quizás más me marcó fue la del niño de los colores. En un refugio, un niño no dejaba de llorar. No podíamos comunicarnos: yo solo hablaba inglés, y él ucraniano. Entonces recordé que mi hijo me había regalado una cajita de colores antes del viaje. La saqué del morral, hice un dibujo de un pez y se lo entregué… junto con los colores. El niño se calmó. Me miró en silencio, como si entendiera algo que iba más allá de las palabras. En ese instante sentí una paz profunda. Pensé que si había vivido más de cuarenta años solo para darle cinco minutos de tranquilidad a ese niño, entonces todo había valido la pena. Fue un buen negocio para el alma.
Su padre, sin hablar una palabra de inglés, se me acercó después, me miró a los ojos y me agradeció en ucraniano. No entendí las palabras, pero entendí el gesto. Y eso me acompañará toda la vida”.
¿Cómo cambió su perspectiva profesional después de estar en la guerra?
“Me cambió mucho. Empecé a valorar de otra manera lo que significa trabajar en condiciones difíciles. Ya no veo la medicina como algo que solo se ejerce con tecnología o protocolos. En Ucrania aprendí que muchas veces lo más importante es estar, escuchar, acompañar. Me hizo volver a lo esencial, y también a ser más compasivo con los demás… y conmigo mismo”.
¿Cómo vio la medicina en condiciones tan extremas y qué aprendizajes adquirió?
“Aprendí, ante todo, a estar preparado. Siempre. No solo en lo técnico, sino también en lo emocional. Entendí que dentro de mí hay conocimientos, intuiciones y hasta emociones que pueden ser útiles en cualquier momento, incluso en los más caóticos.
Recuerdo especialmente cómo, cuando organizamos nuestra posible evacuación, tuvimos que prepararnos para enfrentar heridas causadas por alta energía: explosiones, metralla, traumas severos. Fue una preparación fría, casi quirúrgica, pero necesaria. Me hizo ver que, en esas condiciones, la medicina se convierte en una mezcla de previsión, capacidad de respuesta, humanidad y resistencia. Y que, por más extremo que sea el entorno, siempre hay algo que se puede hacer para aliviar, cuidar o sostener”.
¿Cómo manejó emocionalmente la situación, sobre todo con pacientes que tal vez no podía salvar?
“No tuve que tratar heridos directamente, pero sí tuve la oportunidad de acompañar a compañeros que parecían quebrarse, que estaban heridos por dentro. En ese momento entendí que también se puede ser médico desde la contención, desde el estar presente para el otro cuando las fuerzas fallan.
Recordé una frase de Baden Powell que me marcó desde joven: “Hay que ser fuertes para ayudar a los demás.” Sentí que ese era mi rol: sostener a otros mientras aún podía. Ya habría tiempo después para cuidar de mí”.
¿Qué papel cumplió su familia (su hijo en especial) en la distancia?
“Mi hijo fue mi ancla. Lo pensaba todos los días. En un momento, él creyó que yo había muerto. Saber eso me destrozó y aún me atormenta, pero también me dio fuerza. Su existencia fue el recordatorio constante de por qué tenía que cuidarme y regresar”.
¿A qué se dedica hoy?
“Vivo en Italia y trabajo en el desarrollo clínico de vacunas, un campo que me apasiona profundamente. También estoy enfocado en algunos proyectos personales relacionados con ciencia de datos aplicada a la toma de decisiones en salud, porque creo firmemente en el poder de la información bien utilizada para salvar vidas.
Pero, más allá de lo profesional, hoy también me estoy dedicando a sanar. A procesar no solo lo que dejó la experiencia en Ucrania, sino otras heridas más antiguas. Estoy aprendiendo a darme el mismo cuidado que durante años he intentado ofrecer a los demás. Y eso, en cierto modo, también es medicina”.
- Published in INVESTIGACIÓN
Jóvenes artistas llenaron de color y talento a Itagüí
Un total de 237 estudiantes de 27 instituciones educativas públicas y privadas se convirtieron en protagonistas de la octava edición de los Festivales Intercolegiados de Artes de Itagüí, un evento que ya se consolida como referente cultural y formativo en el sur del Valle de Aburrá.
Organizado por el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte, el festival reunió a niños y jóvenes en torno a cinco expresiones artísticas: canto, danza por parejas, poesía, cuento corto, y dibujo y pintura. Las competencias, divididas en categorías de primaria y bachillerato, permitieron una participación diversa y equitativa, resaltando el potencial artístico de la comunidad educativa.
Más allá de la competencia, el certamen demostró que el arte es una poderosa herramienta de transformación social. La administración municipal destacó cómo este tipo de encuentros fortalecen valores como el respeto, la inclusión, la creatividad y el intercambio cultural entre los estudiantes.
Cada presentación se vivió como una verdadera celebración del talento juvenil. En la clausura, los ganadores de cada categoría recibieron premios económicos de $500.000, $1.000.000 y $1.500.000, como reconocimiento a su esfuerzo, disciplina y capacidad creativa.
Con esta edición, Itagüí reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la juventud, apostándole a la cultura como motor de formación, encuentro y construcción de ciudadanía.
- Published in CIUDAD
Milú, la canina del Cuerpo de Bomberos Sabaneta que olfateó esperanza, en una tragedia
En medio del lodo, el silencio y la muerte, una Border Collie blanca con negro se metió donde nadie más pudo. Se llama Milú, tiene cinco años y salió herida buscando vida entre los escombros de la tragedia en Sabaneta. Hoy se recupera, mientras su historia late como la de una verdadera heroína.
Exclusivo Colombia cuenta la historia detrás de la tragedia que dejó 5 muertos en Sabaneta, Antioquia por un deslizamiento. Se trata de los tres caninos del cuerpo de bomberos sabaneta que buscaron vida bajo los escombros.
En la tragedia de Sabaneta, entre el barro, escombros y cinco vidas perdidas, tres rescatistas caminaron en cuatro patas: Apolo, Dream y Milú. Ella, blanca con negro, Border Collie de mirada firme, se metió donde nadie más pudo. Se lesionó buscando vida. Acaba de cumplir cinco años… Y lo celebra como una heroína.
Ellos no usan botas ni cascos, pero saben exactamente dónde buscar. Apolo es fuerza, Dream es precisión, y Milú es corazón. No ladran por susto, ladran cuando encuentran. En el desastre, son esperanza con cola un olfato incomparable.
Milú se recupera. Sus patas descansan, pero su historia sigue latiendo. Porque hay héroes que no hablan, pero salvan. Que no piden nada, pero lo dan todo. Hoy continúan acompañando al Cuerpo de Bomberos de Sabaneta.
- Published in CIUDAD
Banda sinfónica infantil de Itagüí gana concurso internacional en República Dominicana
Cincuenta y cuatro niños y jóvenes colombianos, nacidos en los barrios de Itagüí y formados en la educación pública, hicieron historia en el Caribe. Su talento, disciplina y amor por la música los llevó a ganar el primer lugar en la categoría infantil del XX Festival de Bandas de Música Infanto-Juveniles, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana.
No fue una competencia menor. En este festival, el más importante de su tipo en todo el Caribe, participaron 14 agrupaciones de distintos países, incluyendo cuatro bandas colombianas. Pero fue la Banda Sinfónica Infantil de la Institución Educativa Isolda Echavarría la que se robó el corazón del jurado internacional, gracias a su calidad interpretativa, su fuerza escénica y el profundo compromiso de sus integrantes.
Cada nota que sonaron en Santo Domingo llevaba el peso de años de esfuerzo. Tres años de ensayos constantes, encuentros después de clase, instrumentos que a veces les quedaban grandes en las manos, pero que aprendieron a dominar con pasión y disciplina. Para muchos de ellos, la música ha sido más que una vocación: ha sido una forma de resistir, de soñar, de encontrar sentido.
Esta agrupación hace parte de la Red de Bandas de Itagüí, un proceso cultural que reúne a cerca de 350 músicos de diferentes edades y que demuestra cómo la inversión en cultura, desde lo público, puede cambiar destinos. Ya son varias las veces que estas bandas han sido invitadas a escenarios nacionales e internacionales, llevando con orgullo el nombre de Colombia.
El alcalde de Itagüí, Diego Torres, dijo que “este premio no solo enorgullece a nuestra ciudad, sino que nos posiciona como un referente musical a nivel nacional e internacional. Es un reconocimiento al talento itagüiseño y un estímulo para continuar invirtiendo en procesos culturales que transforman vidas. En Itagüí, el desarrollo y la transformación social la vivimos desde la música y el arte, pues un niño que aprende a tocar un instrumento, será un ciudadano coautor de la paz”,
La victoria de esta banda es más que un premio: es una declaración. La cultura sí transforma. Y los niños de Itagüí, con su música, lo están haciendo realidad.
- Published in CIUDAD
Mujer denuncia el robo de su instrumento musical, en Provenza: presentaciones en vilo por falta de su herramienta de trabajo
Una grave denuncia fue hecha por la violista Lorena Toro, quien reportó el hurto de su instrumento musical en la zona comercial de Provenza, en El Poblado. Según relató, el hecho ocurrió luego de que su pareja estacionara un vehículo en ese sector, donde delincuentes rompieron el vidrio y se llevaron una viola Greko de 15 pulgadas, avaluada en más de cinco millones de pesos.
Junto al instrumento también fue robado su estuche personalizado, de color verde militar. Lorena Toro confirmó que ya interpuso la denuncia formal ante las autoridades y lamentó que, por este hecho, varias de sus presentaciones profesionales están hoy en riesgo, al quedarse sin su principal herramienta de trabajo.
El hurto ocurrió en una de las zonas más concurridas y turísticas de Medellín, lo que genera preocupación entre artistas y ciudadanos por la seguridad en espacios públicos.
- Published in EXCLUSIVO
La batalla de Medellín contra la explotación sexual de menores
Medellín no baja la guardia contra el turismo sexual con menores. En lo que va de 2025, ya son cerca de 11 los extranjeros capturados por delitos de explotación sexual.. El último caso ocurrió en El Poblado, donde un ciudadano estadounidense de 46 años fue sorprendido en flagrancia con una adolescente de 16. La promesa de dinero a cambio de sexo, el incumplimiento del pago y la denuncia espontánea de la víctima desencadenaron la captura.
La escena se repite con dolorosa familiaridad. Un ciudadano extranjero, una menor de edad, una promesa de dinero y una ciudad que sigue cargando con la sombra del turismo sexual. Esta vez, el protagonista de la historia es Lee Norris Frazer, un ciudadano estadounidense de 46 años, natural de Georgia, capturado en flagrancia por el presunto delito de explotación sexual comercial de una menor de 16 años.
El hecho ocurrió en un apartamento de El Poblado, sector exclusivo de Medellín. Según el informe policial, una patrulla atendió un llamado que alertaba sobre la presencia de una adolescente en un inmueble donde había ingresado bajo la promesa de recibir dinero a cambio de sexo. Al parecer, la joven, en una manifestación espontánea, aseguró que fue víctima de su buena fe, por lo que decidió denunciar. Fue allí cuando se activó el procedimiento y se realizó la captura del extranjero en flagrancia.
El caso está siendo atendido por la Fiscalía General de la Nación, que determinará los cargos y las medidas judiciales pertinentes. La víctima fue trasladada de inmediato al Hospital General para iniciar la ruta de atención en salud, mientras el apartamento quedó bajo custodia policial para su inspección.
Este hecho revive el debate sobre la demanda extranjera de explotación sexual en Colombia, especialmente en zonas de alta concentración turística como El Poblado, donde las autoridades han detectado patrones reiterados de abuso encubiertos en el circuito de hoteles, apartamentos turísticos y plataformas digitales.
Fuentes de la Policía Nacional indican que este no es un caso aislado. En lo que va del año, 11 ciudadanos extranjeros han sido investigados o capturados por situaciones similares, según cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad de Medellín.
- Published in INVESTIGACIÓN
13 ataques contra la fuerza pública en una semana, en Antioquia
En solo una semana, 13 municipios de Antioquia fueron blanco de ataques contra la fuerza pública. El saldo: 4 uniformados muertos y 22 personas heridas, entre policías, civiles y soldados. Aquí, la radiografía completa.
Exclusivo Colombia reunió los datos más relevantes de los recientes atentados contra la fuerza pública. En la mayoría de los casos, las autoridades señalan al Clan del Golfo, como el principal responsable.
1.martes 15 de abril:
Carepa: asesinado subintendente Deimer Díaz. Activación de explosivos en la vía Urabá
2.miércoles 16 de abril:
Salgar: asesinado el subintendente Nelson Humberto Cárdenas Montoya. Atentado con explosivos. En el mismo ataque resultó herido otro subintendente
3.mièrcoles 16 de abril:
San Pedro: 3 policías heridos, en atentado con explosivos contra una patrulla.
4.sábado 19 de abril:
Chigorodó: asesinado el patrullero Jorge Luis García. Hacia parte de la Sijín.
5.domingo 20 de abril:
Murindó: herido un soldado regular, tras un ataque con explosivos.
6.lunes 21 de abril:
Remedios: 3 heridos, entre ellos una mujer, un menor y un policía, tras ataque.
7.lunes 21 de abril:
Uramita: 5 policías y 4 civiles heridos en un atentado con explosiuvos
- martes 22 de abril:
Ebéjico: dos policías heridos, tras ataque con explosivos contra una patrulla
9.martes 22 de abril:
Vegachí: un policía herido, tras ataque con arma de fuego.
10.martes 22 de abril
Caucasia: dos patrullas de la policía atacadas con explosivos. Un policía herido.
11.Puerto Berrío:
Un policía herido con arma de fuego. Según el reporte hombres llegaron a su vivienda y dispararon.
- miércoles 23 de abril
Maceo. Ataque a patrulla. Sector Calle Restrepo, con granada. Sin heridos.
13.Jueves 24 de abril
Un soldado asesinado en Segovia.
TOTAL FALLECIDOS
4
TOTAL HERIDOS
22
Policías: 15
Civiles: 6
Soldados: 1
TOTAL MUNICIPIOS AFECTADOS
13
Municipios afectados
Carepa
Salgar
San Pedro
Chigorodó
Murindó
Remedios
Uramita
Ebéjico
Vegachí
Caucasia
Puerto Berrío
Maceo
Segovia
- Published in CIUDAD
La lista de secuestros y crímenes de alias el Paisa
Exclusivo Colombia accedió a la lista de cinco hechos violentos, entre secuestros, asesinatos y una tentativa de homicidio, que la Fiscalía le atribuye a alias El Paisa, el temido cabecilla del Clan del Golfo capturado en El Bagre, en 2024. En su celular encontraron videos en los que se ve como amarraba a sus víctimas antes de matarlas, en el Bajo Cauca.
En las densas montañas del Bajo Cauca antioqueño, donde la vida se juega a diario entre el miedo y la supervivencia, cayó uno de los hombres más temidos de la región: Duvier Leocadio Callejas, conocido por todos como alias El Paisa. Su nombre estaba bajo el objetivo de las autoridades y aparecía en las listas negras que corren de mano en mano, en las alertas silenciosas de líderes sociales y comunidades que han vivido bajo el yugo de los armados.
Fue capturado en 2024, en la vereda Las Margaritas, zona rural de El Bagre, Antioquia. No hubo enfrentamiento, pero sí inteligencia: lo tenían ubicado desde hacía semanas y cuando llegaron por él, no tuvo escapatoria. Con su detención, la Fiscalía aseguró haber desarticulado al principal cabecilla de la subestructura Uldar Cardona Rueda del Clan del Golfo, una facción que se había convertido en sinónimo de miedo en municipios como Zaragoza, El Bagre y Caucasia.
Las autoridades lo señalan de ser algo más que un jefe criminal. Dicen que fue el responsable de sembrar el caos en esa región, de promover guerras con otras estructuras ilegales, de planear y ejecutar secuestros, homicidios, torturas y desplazamientos forzados. En su contra pesan cargos por concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, secuestro simple y agravado, tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. Aunque en audiencia no se allanó a los cargos, la Fiscalía ya advirtió que solicitará una condena ejemplar: 40 años de prisión.
Lo más perturbador se conoció días después de su captura. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón reveló dos videos hallados en su celular personal. Son registros breves, grabados con un celular en condiciones precarias, pero que contienen una carga brutal: en ellos se ve a El Paisa amarrando a sus víctimas antes de ser asesinadas. Una mujer y un menor aparecen atados, inmovilizados, esperando el destino que él mismo dictaba. Las imágenes, que no han sido difundidas en su totalidad por respeto a las víctimas, son consideradas pruebas clave en el proceso judicial.
Pero la violencia atribuida a este hombre no se limita a esos dos casos. Este medio conoció la lista de crímenes por los que lo investiga la Fiscalía. No se trata solo de nombres y fechas, sino de relatos que dibujan el mapa de la barbarie.
El 9 de julio de 2023, en la cancha del corregimiento de Buenos Aires Palizada, zona rural del municipio de Zaragoza, fue atacado a bala Juan Esteban Tamayo Espinoza. El hombre sobrevivió por poco, en un ataque que fue considerado el inicio de una serie de retaliaciones entre estructuras ilegales. Ese mismo día, y en el mismo lugar, fue secuestrado Arley Duván Iriarte Gaspar. Dos días después, el 11 de julio, su cuerpo apareció sin vida en la vía que conduce hacia la vereda El Real, en jurisdicción de El Bagre. Según el expediente, fue asesinado con sevicia, como castigo ejemplar para quienes desobedecen las reglas de la organización.
Un mes después, el 5 de septiembre, fue reportado el secuestro de Eduard Duván López Pérez. La familia denunció su desaparición, pero no alcanzaron a organizar la búsqueda: el 7 de septiembre, su cadáver fue hallado en la invasión Quince de Mayo, en el casco urbano de El Bagre. Tenía signos de tortura. Fue uno de los casos que más indignación causó por tratarse de un joven sin antecedentes, que, según testigos, solo había tenido la mala suerte de cruzarse con los hombres de El paisa.
El 9 de septiembre, apenas dos días después, fue asesinado Aníbal Antonio Flórez Robledo, también en Buenos Aires Palizada. Lo mataron en el sector del cementerio, en plena vía principal, a plena luz del día. No hubo advertencias ni razones aparentes. Como en otros casos, la orden, según testigos, fue directa: “hay que hacerlo desaparecer”.
Y el último crimen documentado ocurrió el 30 de noviembre. La víctima fue Manuel Herrera Medrano, asesinado en la vereda Luis Cano, zona rural de El Bagre. Lo interceptaron mientras caminaba por un tramo de carretera y le dispararon sin mediar palabra. Su cuerpo fue encontrado por campesinos horas después.
Cinco homicidios, dos secuestros, una tentativa de asesinato y al menos dos víctimas registradas en video. Todo en menos de seis meses. Todo en la misma región. Todo bajo el control de una estructura armada que operaba como un Estado paralelo: cobraba impuestos, impartía castigos, reclutaba jóvenes y decidía quién vivía y quién no.
Los investigadores del caso aseguran que hay más víctimas que aún no han sido reportadas, y que el contenido del celular incautado podría revelar otros crímenes. Por ahora, las autoridades intentan consolidar un proceso penal sólido, que no solo permita condenar a Callejas, sino desmantelar por completo la subestructura que lideraba.
Alias El Paisa ya no manda en el Bajo Cauca, pero su legado de muerte sigue latiendo en la memoria de los pueblos. Lo recuerdan en los pasillos de las escuelas donde faltan alumnos, en las fincas abandonadas por el miedo, en las calles donde la gente aprendió a hablar en voz baja. Su historia es la radiografía de una guerra silenciosa, una que no llena titulares todos los días, pero que cobra vidas con la misma crudeza.
- Published in EXCLUSIVO