
Hoy son 250 los niños que reciben a diario en la fundación Dame la Mano
Corría el año de 1984 cuando Lucía Londoño, por una invitación, llegó a la parte alta del barrio Belencito Corazón. Para entonces se estaban poblando las laderas occidentales de la ciudad. Desplazados de los pueblos de Antioquia y otros departamentos llegaban por montones a la ciudad y, como podían, levantaban casas de tablas y lonas, muy precarias. Abundaban las necesidades y el dolor se podía palpar. Entonces Lucía pensó que había que hacer algo con urgencia.
Ese fue el comienzo de Dame la Mano, la fundación que Lucía creó y que este 14 de febrero cumple 40 años. Muchas cosas han pasado desde ese lejano año de 1984. Las casas ahora son, en su mayoría, y en buena medida gracias a la fundación, de material y están bien cimentadas. El barrio, aunque periférico y en lo alto de las colinas occidentales, tiene buenas vías de acceso y transporte público. No es el vecindario de casas de cartón de hace 40 años, pero las necesidades continúan.

Dame la Mano fue creciendo y ahora tiene una sede grande, llena de salones amplios y modernos. Está dividida en dos partes, una para los niños y otra para los adultos. Son 250 niños de entre 0 y 5 años que llegan todas las mañanas a recibir un buen desayuno y una jornada de juegos y recreación.
Es un laberinto de salones. Eso se debe, explica la directora de la fundación, Paula Andrea Vargas, a que el crecimiento de la infraestructura ha sido paulatino. Dame la Mano se ha ido expandiendo y así ha tenido que comprar las casas aledañas para adecuarlas. Quien no conoce se confunde ante la cantidad de salas. En la mañana, la mayoría está llena de niños alegres que, con música o con actividades manuales, bailan y saltan.
Uno de los salones principales es el comedor. Está junto a la cocina que también acondicionó la fundación. Antes, cuenta la directora, un tercero les llevaba la comida de los niños, pero prepararla en el lugar garantiza la calidad y la frescura de los alimentos.
No es fácil atender a los 250 niños que todos los días llegan a la fundación. Los retos logísticos no son menores. Por eso, la directora cuenta que tienen que hacer pasar a los niños por grupos, pues el comedor no es lo suficientemente grande para atenderlos a todos. “Lo que hacemos para garantizar que todos coman es pasarlos de a grupos con las profesoras. Acá están desde las 8 de la mañana y les brindamos un espacio completo y seguro. Por eso separamos la parte de los adultos, que tiene otra entrada y así garantizamos la protección de los niños”, dice Vargas.

Viviendas dignas
Hace cuatro décadas, la fundación se puso manos a la obra para mejorar las viviendas del barrio Belencito. Para entonces, casi todas eran de madera. La galería histórica muestra a las familias de la época frente a fachadas precarias, apenas construidas con lo necesario.
Cuarenta años después, Dame la Mano sigue mejorando las casas de los habitantes del barrio. La fundación tiene un programa de vivienda digna que, cada año, entrega cuatro o seis casas propias, bien equipadas, para residentes del sector.
Son varias las condiciones que deben cumplir los interesados para lograr la ayuda. Lo principal es que tengan propiedad legal del lote donde se construirá la casa. Muchas veces hay un rancho que debe echarse abajo para levantar la nueva morada. La otra condición es que el lote no esté en una zona de alto riesgo, algo común en un lugar pendiente, sobre la ladera y que está surcado por quebradas.
Una de las beneficiarias de este programa fue Blanca Quintero, una mujer que está en la fundación desde sus inicios. Blanquita, como le dicen de cariño, recibió ayuda de la propia Lucía y, como se ganó la confianza de todos, luego se le dio empleo en la cocina y hoy está a punto de pensionarse.
Blanquita tenía el lote pelado y el sueño eterno de vivir en una casa propia. Dame la Mano le hizo el milagrito, como se dice, y en un par de semanas llegará a su nueva casa, una agradable vivienda bien dotada, de fachada verde, donde descansará una vez reciba la pensión y pueda descansar después de más de 40 años de trabajo.

Educación para todos
En Dame la Mano hay espacio para todos. Los adultos mayores, que generalmente viven en condiciones complicadas, reciben ayudas de parte de la fundación.
Pero otra de las líneas más importantes tiene que ver con la formación gratuita de jóvenes que, gracias a un convenio con el Sena, pueden formarse en varios programas relacionados con la industria textil, recursos humanos y la función de auxiliar administrativo. La directora cuenta que más del 80% de los jóvenes que han pasado por los programas están empleados en empresas que les abren sus puertas.
Los cuarenta años de Dame la Mano marcan la historia de la Belencito Corazón y la comuna 13. Otro habría sido el discurrir del barrio sin la fundación.
Si desea aportar o donar a la fundación, puede hacerlo a través de las líneas 604 434 45 71, 604 250 08 01 o al WhatsApp 305 370 51 70. En la página de la fundación www.damelamanofundacion.org también puede encontrar información al respecto.