El Corredor Metropolitano transforma la movilidad y el urbanismo de Itagüí
Con una inversión superior a los $26.000 millones, la Alcaldía de Itagüí y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá entregaron el Corredor Metropolitano, una obra que renueva el corazón del municipio y mejora la movilidad de más de 35.000 vehículos que transitan a diario por esta vía.
El proyecto contempló la intervención de 2,2 kilómetros de vías, entre el parque del Artista y el intercambio vial de Induamérica, en un corredor estratégico por el que circula el transporte público metropolitano hacia la zona sur de Itagüí, La Estrella y el corregimiento San Antonio de Prado, en Medellín.
La transformación es visible no solo en la infraestructura vial, sino también en el espacio público. La obra entregó 4 kilómetros de andenes amplios y continuos, diseñados para personas con discapacidad, además de 1 kilómetro de ciclorruta que refuerza la apuesta por la movilidad sostenible. También se construyeron ocho paraderos de buses, se renovó la red de alcantarillado y se instalaron casi 4.000 metros de jardineras y zonas verdes, elementos que cambian la manera de recorrer este sector, antes caracterizado por andenes estrechos, discontinuos y con materiales de hace más de tres décadas.
La obra fue anunciada en septiembre del año pasado por el alcalde Diego Torres Sánchez, quien se comprometió a entregarla en menos de un año. Hoy, comerciantes, peatones y transeúntes de la zona Centro de Itagüí reciben un proyecto que mejora los tiempos de desplazamiento, moderniza el urbanismo y prioriza al peatón y al transporte público.
El alcalde Torres Sánchez destacó que “le cumplimos a la comunidad, hoy estamos entregando un nuevo corredor que se articula con las obras entregadas el año pasado de Metroplús. Serán dos pares viales que le den acceso de forma más rápida a todos los ciudadanos metropolitanos, pero donde estamos priorizando el transporte público, el peatón y la movilidad sostenible. Itagüí se sigue transformando y modernizando como una ciudad próspera y segura”.
Con esta obra, Itagüí consolida un nuevo hito en la modernización de su infraestructura urbana, ratificando su compromiso con la movilidad eficiente y el desarrollo sostenible en el Valle de Aburrá.
- Published in ACTUALIDAD
¿En manos de quién está la seguridad de Medellín?

Manuel Villa Mejía es abogado, especialista en economía, con perfil de administrador, no obstante, hoy está al frente de la seguridad en la ciudad más compleja del país.
En las primeras dos semanas de 2024 en Medellín han aumentado en casi un 50% frente a las mismas dos semanas de enero de 2023, no obstante, la diferencia es de cuatro casos, las cifras son aún muy cortas como para determinar una tendencia estadística, como la que muestra el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia.
No obstante, en estas semanas, al frente de la Secretaría de Seguridad y Convivencia se encuentra un abogado, mano derecha del Alcalde Federico Gutiérrez. Manuel Villa Mejía, quien fue Secretario privado del popular “Fico” en su primera alcaldía, jefe de la campaña presidencial del mismo y uno de los fundadores del partido “Creemos”, es el séptimo Secretario de Seguridad y Convivencia en la historia de la ciudad, con antecesores que han dejado marcas muy importantes, el más reciente, el Brigadier General (RA) José Gerardo Acevedo Ossa, que en medio de la más polémica e impopular alcaldía de la historia, deja las cifras más bajas de homicidios en Medellín en 40 años.




Pero el Secretario Villa Mejía no está solo. El recién nombrado Subsecretario Operativo de esta Secretaría es nada más y nada menos que el Brigadier General (RA) Pablo Ferney Ruiz Garzón, excomandante de la Policía Metropolitana mal recordado por el incidente de la captura de alias “Manolo”, presunto abusador de varios niños en un jardín de “Buen Comienzo”, que se entregó en la Estación de Policía de Yarumal tras ser intensamente buscado, pero que por un error en el informe policial, el General Ruiz, dijo públicamente que se había capturado tras la persecución de las autoridades.
Sepultado el incidente, literalmente tras la muerte de “Manolo” en la cárcel, el General Ruiz vuelve a la ciudad y con los movimientos de las primeras semanas de enero, es innegable que hay un interés por mostrar resultados rápidamente.
En 12 días, según cifras de la Secretaría de Seguridad, Fueron dispuestos más de 150 uniformados para la realización de planes especiales de registro, control y solicitud de antecedentes, implementando 6 puestos de control diarios en articulación con Secretaría de Seguridad y Secretaría de Movilidad en más de 23 puntos estratégicos de la ciudad.
Además, se han realizado intervenciones especiales en la Plaza Botero, en el Parque Lleras y en 5 comunas. Se desplegó una actividad con pocos antecedentes para el control del orden público en Manrique, Aranjuez, en el Centro de Medellín, se intervino el Skate Park de la 4 Sur y hasta se reforzó con el Ejército la vigilancia en los corredores de ingreso y salida de la ciudad. Por lo menos, en el comienzo, la “escoba barre bien”.
- Published in ACTUALIDAD, CIUDAD, DESTACADO