Dejaron obras literarias y arquitectónicas, pero hoy poco visitan sus tumbas y están cayendo en el olvido.
El cementerio San Pedro no está rodeado de cipreses sombríos, como en los poemas, ni sus alrededores son campos desiertos o tristes. Está en medio de la ciudad, sembrado con pinos y palmeras que le dan cierto aire de tropicalidad. Desde la rotonda central, donde descansan los muertos ilustres, se ve la comuna Nororiental, que destella antes del atardecer.
Hay placas de mármol suntuosas, muy barrocas, que recuerdan a personas encumbradas de la historia de la ciudad. Casi en el centro está Pedro Justo Berrío, en cuyo honor se bautizó el parque más emblemático de Medellín. Muy cerca de allí está Jorge Isaacs, autor de María, la novela romántica de América. Hasta ese lugar llegaron sus restos en 1904, nueve años después de su muerte. Pero esa es otra historia.
El ilustre recién llegado es don Tomás Carrasquilla, el del Ánima sola. Después de 35 años, cuando fue sacado para llevarlo a la Basílica Metropolitana, volvió al San Pedro el 19 de abril de 2023, en las manos de Gustavo Álvarez Guardiazábal. Su tumba está coronada por un busto en el que resalta la cara seria, aunque de mirada irónica, del escritor.
Pero esta pequeña crónica no es para mencionar a los muertos que todos llegan buscando. En el cementerio hay 44.000 posesiones, es decir, osarios, cenizarios y bóvedas. No todos están llenos, por supuesto, y cada tanto se hacen exhumaciones. El cálculo es que en el cementerio hay 30.000 cuerpos. Hay galerías llenas de personas jóvenes, cuyas vidas se truncaron por la violencia o accidentes de tránsito. Muertos nacidos en 2005, que apenas estaban empezando a vivir.
El director ejecutivo del San Pedro, Juan José Restrepo, ha dicho varias veces que en el cementerio está la historia de la ciudad. Y no es una exageración.
Detrás de la rotonda, una de las galerías donde reposan los muertos más antiguos, está Fernando Estrada, un optómetra que dejó un singular legado a la ciudad. Estrada se fue a estudiar a París, y de allí viajó a Egipcio, donde se maravilló con la historia antigua. Se convirtió en un entusiasta egiptólogo y volvió a Medellín en la década del 20. Empeñado en construir algo como lo que había visto, se lanzó a la quijotesca construcción de un palacio egipcio en el barrio Prado de Medellín.
Pero Estrada guardaba otro misterio: era masónico. De hecho, dirigía una secta, Sol de la Montaña. El palacio fue tomado como una afrenta por los católicos, que tenían a poca distancia la Basílica Metropolitana; lo cierto es que Estrada era respetuoso de la religión, pero no escondía su pensamiento masónico.
Otro muerto ilustre que ha ido perdiendo visitantes es Juan de Dios de María Uribe, conocido como el Indio Uribe, nacido en Andes en 1859. El indio murió en 1900, es apenas lógico que su recuerdo, con el pasar de más de un siglo, se haya ido diluyendo. Uribe fue liberal en una tierra de conservadores, y su pluma era panfletaria, pero apasionada y genuina. Está enterrado en la sección laica del cementerio, donde fueron llegando ateos como él, pero también putas y suicidas. Su tumba es diferente a las que la circundan: está como empotrada en la pared, como vertical.
Es lógico que el furor del periodista y pensador del siglo XIX haya decaído, pero la ciudad debe voltear los ojos, reconocerse en sus personajes, y el Indio es un espejo de lo que ha sido y no ha sido la sociedad antioqueña.
Menos inexplicable es el olvido de un muerto muy reciente, conocido por casi todos, que llegó al cementerio en 2019. Se trata de Jota Mario Valencia Yepes, el popular conductor de televisión. Jota Mario nació en Medellín en 1959 y murió en Cartagena. Uno de sus tíos era fundador de los almacenes Ley, que por mucho tiempo fueron emblema en la ciudad. El presentador hoy descansa junto a su tío.
Así recuerdan en el cementerio a ese hombre del entretenimiento:
“Hoy Jota Mario, hace parte de los hombres y las mujeres aquí enterrados, que caminaron y actuaron sobre esta tierra transformándola, enriqueciéndola, creando y compartiendo cultura. Su lucha o proyecto de vida se ha convertido en nuestro patrimonio: un legado diverso, transmitido a los descendientes mediante la evocación de su materialidad funeraria, expresada en nombres, familias, fechas, símbolos, epitafios; obras artísticas, arquitectónicas y mausoleos, erigidos como emblemas”.
Si el lector de esta crónica tiene fresco el nombre de Jota Mario, tal vez no tenga tan presente el de Clementina Trujillo, recordada como la “gran dama de la industria y el comercio antioqueño”. Pese a su legado, la tumba no es suntuosa, sino más bien común, con el retrato de una virgen. Está en la galería San Vicente y una foto descolorida es el único arreglo que tiene.
Sin embargo, hace parte importante de la historia de Antioquia. Su biógrafo, Agustín Jaramillo, cuenta que Clementina nació “mujer, mulata, pobre y fea”, es decir, con todo en su contra (para la sociedad de la época) y aún así logró convertirse en una empresaria exitosa. Fue la fundadora de la cadena de almacenes Primavera, símbolo antioqueño hasta la década de los 90, y también creó la Fábrica de Camisas Primavera.
A través de las historias de los habitantes del San Pedro se entiende un poco el devenir de Medellín y Antioquia. Guerras civiles, desengaños, traiciones, reconocidas obras literarias, casas discográficas exitosas, todo está ahí, en el cementerio donde crecen los pinos y las palmeras, a espaldas de la comuna nororiental.